El pie diabético tal y como hemos tratado en otras entradas del blog es una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes. Está provocado por una lesión en los nervios (neuropatía) que disminuye la sensibilidad y/o una lesión de los vasos sanguíneos (arteriopatía periférica). Además, factores asociados como la tendencia a la deformación de los pies, el uso de un mal calzado o el inadecuado cuidado e higiene de los pies provoca que sean estructuras de riesgo en la aparición de lesiones. De esta manera es imprescindible que el paciente con pie diabético sea tratado por un equipo multidisciplinar.
Exposición del caso
Varón de 68 años exfumador, que padece Diabetes Mellitus tipo II, diagnosticado de arteriopatía periférica, hipertensión y nefropatía diabética que acude a nuestro servicio de podología 16-07-2018 para tratar uña encarnada del primer dedo del miembro inferior derecho, en el que refiere haberse dado un golpe hace dos semanas.
Nuestro servicio de podología realiza legrado y limpieza del canal ungueal tras quiropodia; dejando traslucir una úlcera de pie diabético cavitada, con presencia de fibrina desnaturalizada en el lecho de la herida y con abundante exudado, teniendo un perímetro inicial de 4 cm. Se aprecia una sensibilidad muy disminuida evidenciada con la prueba del monofilamento, por lo que la zona se manifiesta insensible e indolora. Presenta signos de infección realizándose cultivo con resultado positivo en la bacteria Actinomyces neuii. Se pautan curas húmedas en días alternos acompañadas de Ozonoterapia en dos ciclos de quince minutos, ya que el ozono es un gran germicida teniendo capacidad de eliminar hongos, bacterias y virus mediante su capacidad antioxidante e inmunomoduladora. Una vez revertida la infección, junto con las curas, se continua con sesiones de ozonoterapia de veinte minutos aplicadas en un ciclo único, ya que entre sus facultades, al entrar en contacto directo con el lecho de la herida mejora la microcirculación de la zona y favorece la síntesis de colágeno, potenciando finalmente la formación de tejido de granulación y por tanto la cicatrización de la herida.
Tras nueve semanas de tratamiento se consigue el cierre total de la herida.
Al alta se ofrece al paciente educación sanitaria con el propósito de prevenir la reaparición de una nueva úlcera de pie diabético y complicaciones futuras, haciendo especial hincapié en la necesidad de usar un adecuado calzado específico para diabéticos, realizar una correcta higiene y autoexploración diaria de los pies y revisión periódica mensualmente por podología para su mantenimiento.
BIBLIOGRAFÍA
- GuíaSalud. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes. Versión completa. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento. [Internet]. [citado 17 de diciembre de 2018].
- López-Casanova P. Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético de la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas (AEEVH) [Internet]. GNEAUPP. 2017 [citado 17 de diciembre de 2018].
- Bonilla Toyos E. Guía de protocolos de pie diabético. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos. [Internet] 2011. [citado 17 de diciembre de 2018].