Verificación de dominio:

Coronavirus 🦠 ¿Qué debemos saber? 🙄

25/03/2020
Posted in Noticias
25/03/2020 CMUC Admin

Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden provocar enfermedades. La gran mayoría de ellos dan lugar a infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común a enfermedades más severas como el síndrome de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS)1.

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó que 27 pacientes presentaban neumonía de etiología desconocida2. Estos pacientes presentaban un factor en común, la exposición, es decir habían acudido a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan. Más tarde, observaron que un importante número de pacientes no tenían exposición a los mercados de animales y padecían la misma patología, lo que señaló que la propagación también se realizaba de persona a persona3.

El primer caso con la aparición de los síntomas se dió el 8 de diciembre de 2019.

Las autoridades chinas, el 7 de enero de 2020, identificaron como causa de este brote un tipo nuevo de virus de la familia Coronaviridae, el cual posteriormente fue nombrado SARS-CoV-22.

La organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el 11 de febrero de 2020 el nombre oficial de esta enfermedad como coronavirus 2019, que se abrevia como COVID-19. En su nombre la abreviatura “CO” corresponde a corona, “VI” a virus y “D” a disease (enfermedad)4.

¿Cuál es la fuente de la infección del COVID-19?

Actualmente están trabajando para identificar la raíz original del virus que causa el COVID-19. El análisis del árbol genético de este virus señala que el reservorio del virus es el murciélago; el animal hospedador intermediario aún se sigue investigando, habiendo controversia entre el pangolín y otras especies4,5,6.

Se conoce que el SARS-CoV que infectó a personas provino de civetas 🐱 (gatos, almizcleros), mientras que el MERS-CoV tuvo su origen en 🐪 camellos4.

¿Cómo se transmite?

La vía de transmisión entre humanos es similar al descrito para otros coronavirus, a través de las secreciones de personas infectadas, primeramente, por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (que pueden transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o superficies contaminadas con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos7.  El COVID-19 se ha detectado en secreciones nasofaríngeas, incluyendo la saliva8.

Es decir, la transmisión del COVID-19 entre personas, se realiza mediante el contacto directo con superficies contaminadas, principalmente con las manos, que posteriormente al no tener medidas tras el contacto, pueden transmitirse a nuestro interior a través de los ojos, boca y nariz, mediante el tacto de estas zonas.

En condiciones experimentales a 21-23ºC y a una humedad relativa del 65% se ha observado que la permanencia del COVID-19 en la superficie del cobre, cartón, acero inoxidable y plástico ha sido de 4, 24, 48 y 72 horas9.

El COVID-19 se inactiva en presencia de etanol al 95% o de hipoclorito sódico en concentraciones superiores al 0.1%10,11

Se ha demostrado, que en condiciones experimentales a 21-23ºC y una humedad relativa del 65% el COVID-19 permanece en aerosoles con una semivida media de 2,7 horas10. Este tipo de contagios puede originarse durante la realización de procedimientos médicos invasivos del tracto respiratorio.

¿Cuál es el período de incubación?

El periodo de incubación medio del COVID-19 es de 5-6 días, con un rango de 0 a 24 días12.

¿Cuál es el tiempo de duración de la enfermedad?

Desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación de la enfermedad el tiempo medio es de 2 semanas, si la enfermedad ha sido leve, y 3-6 semanas si ha sido grave o crítica. El tiempo entre el comienzo de los síntomas hasta la presencia de síntomas graves, como la hipoxemia (disminución anormal de la presión de oxígeno en la sangre arterial menor al 60mmhg o una saturación de oxígeno menor al 90%), es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta que se produce el fallecimiento12.

¿Cuál es la gravedad y letalidad del COVID-19?

Los datos de los casos van variando a lo largo del tiempo, debido a que estamos en pleno brote de la enfermedad COVID-19. En estas situaciones se detectan los casos más graves y posteriormente los más leves.

De los primeros 99 casos que necesitaron ingreso hospitalario en Wuhan, el 31% necesitaron cuidados intensivos, mientras que los 1.099 casos ingresados en China, el 15,7% se diagnosticaron con neumonía grave, pero solo el 5% necesitaron UCI y el 2.1% precisaron ventilación mecánica. Hasta la fecha en China la proporción de defunciones entre los confirmados ha oscilado en torno al 3%.

Otros países han tenido diferentes cifras en relación a las aportadas por China, siendo mayores en algunos países como Irán y menos en países como en Corea del Sur o Singapur12.

El tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el desenlace (muerte/recuperación), así como el grado de infra-notificación de los casos, varía con el tiempo y entre ciudades y países, por lo que una estimación precisa de la letalidad no es bastante difícil de calcular en la actualidad. En las primeras dos series publicadas de casos hospitalizados (n=41 y n=99), la letalidad fue 15% y 11% respectivamente, lo que refleja la situación inicial de la epidemia que se ha comentado. En la serie hospitalaria de 1.099 casos la letalidad ha sido del 1,35% con un 93,6% de casos aún ingresados, lo que indica que este resultado es muy poco valorable. Mediante modelización se ha estimado una letalidad entre los casos hospitalizados sería 14% (IC95% 3,9-32%), y en la población general entre 0,3 y 1%12.

How the Virus Got Out es un estupendo artículo del NY Times. Junto a cada gráfico animado hay una breve explicación de lo que sucedió allí en cada momento.

¿Cuáles son los grupos con mayor riesgo de contagio por coronavirus COVID-19?

Los grupos con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por COVID-19 son las personas que presentan las siguientes características.

Personas mayores de 60 años

Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial (HTA)

Diabetes Mellitus (DM)

Enfermedades pulmonares crónicas

Cancer

Inmunodepresión

Embarazo12

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Los síntomas más comunes son fiebre, tos y sensación de falta de aire. Existen casos en los que puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. La gran mayoría de los casos presentan síntomas leves.

En los casos más graves, la infección puede provocar neumonía, dificultad respiratoria, fallo renal e incluso la muerte.

Los casos más graves suelen ocurrir en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o inmunodeficiencias13.

¿Cómo me puedo proteger?

Las medidas de protección individual que se deben de realizar frente a enfermedades respiratorias son:

Higiene de manos frecuente durante un 1 minuto (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), sobre todo después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.

Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.

Usar pañuelos desechables y tirarlos tras su uso.

Si se presentan síntomas respiratorios, evitar el contacto cercano (manteniendo una distancia de 1-2 metros aproximadamente) con otras personas.

Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección13.

Si tengo los síntomas, ¿qué debo hacer?

Las personas que presenten síntomas como fiebre o tos, deberán de quedarse en su domicilio, evitar acudir a servicios de urgencias o centros de salud, excepto en los casos que haya síntomas y signos de urgencia y llamar a los servicios de salud telefónicamente contactando al teléfono habilitado de su Comunidad Autónoma13.

Bibliografía:

  1.  Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Coronavirus Infections—More Than Just the Common Cold. JAMA [Internet]. 23 de enero de 2020 [citado 6 de febrero de 2020]; Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2759815
  2. Wuhan seafood market pneumonia virus isolate Wuhan-Hu-1, complete genome. 23 de enero de 2020 [citado 7 de febrero de 2020]; Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/MN908947.3
  3.  Novel Coronavirus (2019-nCoV) situation reports [Internet]. [citado 23 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus 2019/situationreports
  4. National Center for Immunization and Respiratory Diseases (NCIRD), Division of Viral Diseases. CDC [Internet]. USA: CDC [actualizado 20 de febrero de 2020; citado el 23 de marzo 2020]. Disponible en: https://referenciasbibliograficas.com/citar-pagina-web-vancouver/
  5. World health Organization. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.who.int/docs/defaultsource/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf
  6. Cyranoski D. Mystery deepens over animal source of coronavirus. Nature. marzo de 2020;579(7797):18-9.
  7. Hung LS. The SARS epidemic in Hong Kong: what lessons have we learned? J R Soc Med [Internet]. agosto de 2003 [citado 6 de febrero de 2020];96(8):374-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC539564/
  8. To KK-W, Tsang OT-Y, Chik-Yan Yip C, Chan K-H, Wu T-C, Chan JMC, et al. Consistent detection of 2019 novel coronavirus in saliva. Clin Infect Dis Off Publ Infect Dis Soc Am. 12 de febrero de 2020;
  9. Doremalen N van, Bushmaker T, Morris D, Holbrook M, Gamble A, Williamson B, et al. Aerosol and surface stability of HCoV-19 (SARS-CoV-2) compared to SARS-CoV-1. medRxiv [Internet]. 13 de marzo de 2020 [citado 16 de marzo de 2020];2020.03.09.20033217. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.09.20033217v2
  10. Kampf G, Todt D, Pfaender S, Steinmann E. Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and its inactivation with biocidal agents. J Hosp Infect. 6 de febrero de 2020;
  11.  World health Organization. Water, sanitation, hygiene and waste management for COVID-19 [Internet]. 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331305/WHO2019-NcOV-IPC_WASH-2020.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  12. Ministerio de Sanidad. Secretaria General de Sanidad y Cosumo. Dirección general de Salud Pública, calidad e innovación. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Ministerio de sanidad, Consumo y Bienestar[Internet]. Madrid: Ministerio de sanidad, Consume y Bienestar, 2020 [actualizado el 17 de Marzo 2020; citado 23 de Marzo 2020]. Disponible en: https://referenciasbibliograficas.com/citar-pagina-web-vancouver/
  13. Ministerio de Sanidad. Secretaria General de Sanidad y Cosumo. Dirección general de Salud Pública, calidad e innovación. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Ministerio de sanidad, Consumo y Bienestar[Internet]. Madrid: Ministerio de sanidad, Consume y Bienestar, 2020 [actualizado el 17 de Marzo 2020; citado 23 de Marzo 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/20200317_Preguntas_respuestas_2019-nCoV.pdf

Bibliografía Imagen:

Resumen
Coronavirus 🦠 ¿Qué debemos saber? 🙄
Nombre del artículo
Coronavirus 🦠 ¿Qué debemos saber? 🙄
Descripción
Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden provocar enfermedades.
Autor
Publisher Name
CMUC
Publisher Logo
, ,