El 29 de septiembre celebramos mundialmente el día del corazón, el motor que hace funcionar nuestro cuerpo.
Se considera el músculo más fuerte de nuestro organismo, pues a pesar de su pequeño tamaño, es capaz de soportar presión de manera constante y no deja de trabajar en ningún momento, pues es el centro del sistema circulatorio y responsable de que todos los órganos y tejidos del cuerpo estén sanos. El corazón humano late de media 80 veces por minuto, a lo largo de la vida late más de 3000 millones de veces. Durante una actividad física intensa puede llegar a los 200 latidos por minuto. (1)(2)
La entrada de esta semana va dedicada a este órgano, ya que la mayoría de nuestros pacientes padecen alguna enfermedad del corazón y esta puede influir en la evolución de las heridas.
Índice
- 1 Anatomía y fisiología
- 2 Enfermedades cardíacas
- 3 Recomendaciones en su cuidado
- 3.1 Practicar ejercicio
- 3.2 Controlar el peso
- 3.3 Controlar la tensión arterial
- 3.4 Controla tus niveles de glucosa en sangre
- 3.5 Practica ejercicio
- 3.6 Mantén tu peso normal
- 3.7 Controla la tensión arterial
- 3.8 Dieta cardiosaludable
- 3.9 Evita el tabaco
- 3.10 Reducir niveles de estrés
- 3.11 Controlar los niveles de glucosa
- 3.12 Reír
- 3.13 Dormir bien
- 3.14 Cuidar la alimentación
Anatomía y fisiología
El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio, el que propulsa la sangre en el interior del organismo a través de los vasos sanguíneos. Este bombea más de unos 5 litros de sangre cada minuto, al día son más de 7000 litros. Se compone en esencia por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por tejido conectivo y fibroso (tejido de soporte, válvulas, etc.). (1)(2)
Es un órgano muscular hueco con cuatro cavidades (cámaras), en forma de cono, su tamaño corresponde al puño de la persona, el peso medio oscila entre 250 y 300g (representa el 0,45% del peso corporal en el hombre y el 0,40% del peso corporal en la mujer). En el caso de deportistas, el corazón casi siempre presenta un aumento fisiológico de su peso. (1)(2)
Lo podemos encontrar en la parte central de nuestro tórax (mediastino inferior), por detrás del esternón y delante del esófago, la aorta y la columna vertebral. A ambos lados se hallan los pulmones. El corazón descansa sobre el diafragma, un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, justo sobre la parte central fibrosa del músculo. No se encuentra completamente en una situación medial, pues en su parte inferior está ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo (cerca de una cuarta parte a la derecha y tres cuartas partes a la izquierda de la línea medial). (2)
Se halla dentro de una bolsa fibroserosa (el pericardio), que los separa de los órganos contiguos. La bolsa pericárdica tiene dos hojas: una interna sobre la superficie cardíaca y otra externa fijada a los grandes vasos que salen del corazón. Entre ambas hojas existe una escasa cantidad de líquido, este evita su roce cuando éste late. La superficie más externa del pericardio está fijada a las estructuras próximas mediante ligamentos al diafragma, columna vertebral y la pleura de ambos pulmones. (1)(2)
El corazón recibe la sangre de los órganos y los tejidos, la bombea hacia los pulmones para su oxigenación, y luego recibe esta sangre oxigenada desde los pulmones para bombearla hacia el resto del cuerpo, enviando oxígeno y nutrientes a las células corporales (importante para que los otros órganos y tejidos puedan desempeñar su función). (1)(2)
Las partes del corazón como los ventrículos, las aurículas, las válvulas, tabiques o nódulos son aquellas que hacen funcionar a este órgano para que pueda bombear la sangre hacia todos los órganos y tejidos. (1)(2)
La pared del corazón se conforma de tres capas(1)(2)
- El epicardio es la membrana viscosa que recubre la parte externa del corazón. Tiene una importante cantidad de tejido adiposo (grasa), está formado por dos capas de células que protegen el corazón y en donde nacen las principales arterias y venas.
- El miocardio es el tejido muscular del corazón, formado por células llamadas cardiomiocitos y se sitúa por debajo del epicardio. Es un músculo que funciona involuntariamente y así permite la contracción del corazón.
- El endocardio es una membrana que recubre las partes internas del corazón.
También está envuelto por un “saco” membranoso conocido como el pericardio, que encierra un líquido que lo lubrica durante su movimiento.(1)(2)
El corazón se compone de cuatro cámaras huecas, dos aurículas y dos ventrículos (están conectadas por unas válvulas, al igual que unas válvulas separan los ventrículos de las venas con las que se conectan). Estas cuatro cámaras cardíacas están formadas por tejido miocárdico (músculo cardíaco)(1)(2) :
- Aurículas. Son las cámaras superiores del corazón, hay una derecha y una izquierda, sus paredes son más o menos delgadas, que soportan poca presión. Se consideran “bombas de refuerzo” y cada una se une en su parte inferior con un ventrículo. Más que “bombas” funcionan como depósitos de sangre para sus respectivos ventrículos. Se contraen antes que los ventrículos y ambas lo hacen casi al mismo tiempo. Su contracción facilita el vaciado de la sangre en su interior para llenar los ventrículos con los que se conectan.
- Ventrículos. Son las cámaras inferiores del corazón y son las verdaderas “bombas” que proyectan la sangre hacia los pulmones y el resto de los órganos y tejidos corporales. También son dos, uno izquierdo y uno derecho, y se conectan cada uno con la aurícula izquierda y derecha. Están formadas por numerosas fibras musculares, que son responsables de la contracción que propulsa la sangre fuera de los ventrículos.
La aurícula y el ventrículo derecho reciben la sangre sistémica (pobre en oxígeno) y la bombean hacia los pulmones. Mientras que la aurícula y el ventrículo izquierdo reciben la sangre de los pulmones (rica en oxígeno) y la bombean hacia todo el cuerpo.
El corazón tiene cuatro válvulas unidireccionales que permiten el flujo sanguíneo en un solo sentido y evitan que la sangre regrese cuando las presiones cambian. Están compuestas por láminas de tejido fibroso flexible y resistente que está recubierto de endotelio. Los dos grupos de válvulas funcionan en secuencia, cuando unas se abren las otras se cierran y al revés. Diferenciamos entre (1)(2):
- Válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide). Estas permiten el paso desde las aurículas hacia los ventrículos durante la diástole (la fase de relajación de los ventrículos) y impiden el flujo sanguíneo en sentido contrario durante la sístole (la fase de contracción de los ventrículos).
- Válvulas semilunares o sigmoideas (aórtica y pulmonar). Estas permiten el flujo de la sangre desde los ventrículos hacia las arterias (aorta y pulmonar) durante la sístole y impiden el flujo en sentido contrario (el paso de la sangre desde las arterias hacia los ventrículos) durante la diástole.
Las láminas de tejido fibroso que separan las cámaras cardíacas se llaman tabiques. Diferenciamos entre el tabique interauricular (que separa ambas aurículas) y el tabique interventricular (que separa ambos ventrículos). Su función principal es la de evitar la mezcla de la sangre entre las cámaras izquierda y derecha.(1)(2)
La contracción y relajación del músculo cardíaco depende de un grupo especial de células que se encarga de la generación y la conducción de impulsos eléctricos desde las aurículas hacia los ventrículos, estas células están en estructuras llamadas nodos y fascículos.
El corazón posee un sistema de autoexcitación eléctrica que dispara espontáneamente los latidos cardíacos (las contracciones) con un ritmo y una frecuencia determinados. Las células responsables se encuentran en una estructura llamada el nodo sinusal o nodo sinoauricular, actúa como un marcapasos natural del corazón y se localiza en la parte alta de la aurícula derecha, cerca de la desembocadura de la vena cava. (1)(2)
Las cámaras cardíacas y los vasos sanguíneos están conectados en dos circuitos distintos(1)(2) :
- El circuito sistémico es el que inicia en el ventrículo izquierdo, que impulsa sangre oxigenada hacia la aorta. Esta sangre llega a todas las arterias del cuerpo, circula por todos los capilares donde entrega oxígeno a los tejidos y se recoge en todas las venas y vénulas del cuerpo para regresar al corazón a través de las venas cavas, que desembocan en la aurícula derecha.
- El circuito pulmonar inicia cuando la sangre desoxigenada pasa de la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho. Esta sangre sale por el tronco de la arteria pulmonar y se distribuye por las arterias pulmonar derecha e izquierda hacia los capilares pulmonares, donde es oxigenada, luego es recogida por las venas pulmonares y transportada hasta la aurícula izquierda, donde vuelve a repetirse el circuito sistémico.
Las necesidades nutricionales y de oxígeno que necesita el músculo cardíaco no provienen de la sangre contenida en las cámaras cardíacas. El corazón tiene su propio sistema vascular, mediante el cual recibe la sangre que contiene todos los elementos necesarios para su funcionamiento y sobrevivencia. Este sistema es el sistema coronario, inicia en la base de la arteria aorta, justo después de la válvula aórtica. Está formado por las arterias coronarias derecha e izquierda, que se ramifican y se distribuyen por todo el tejido miocárdico. La sangre de retorno es recogida finalmente por el seno venoso y unas venas cardíacas que acaban en las cámaras cardíacas.
También no nos podemos olvidar de nombrar el Haz de His y las fibras de Purkinje, son los tejidos que conducen el impulso eléctrico por todo el corazón, haciendo que el latido llegue a todas las cavidades.(1)(2)
Enfermedades cardíacas
Síndrome de Marfan
Síndrome de Brugada
Valvulopatía
Endocarditis
Cardiopatía congénita
Arritmias cardíacas
Síndrome del corazón roto
• Miocardiopatías
• Infarto de miocardio
• Cardiopatía isquémica
Si el corazón está dañado, no puede bombear la sangre con la fuerza necesaria para que llegue a todo el cuerpo. Esto afecta la curación de las heridas (sobre todo si se encuentran en las extremidades inferiores) pues no le llega el oxígeno suficiente y los nutrientes necesarios.
También puede afectar a la movilidad, ya que el paciente se encuentra fatigado y con menos fuerzas para caminar. O el simple hecho de caminar puede estresar al corazón enfermo. Esto deriva en que el paciente pasa más tiempo sentado o en cama, y aumenta el riesgo de padecer una úlcera por presión.
Recomendaciones en su cuidado
Practicar ejercicio
Controlar el peso
Controlar la tensión arterial
Controla tus niveles de glucosa en sangre
Practica ejercicio
Mantén tu peso normal
Controla la tensión arterial
Se considera una tensión normal aquella que se encuentra entre los valores de 120-140 mmHg de sistolica (máxima) y 60-70 mmHg de diastólica (mínima).
Dieta cardiosaludable
Evita el tabaco
Reducir niveles de estrés
Controlar los niveles de glucosa
Reír
Dormir bien
Cuidar la alimentación
Aunque tengas un determinado factor de riesgo no significa que vayas a desarrollar una enfermedad cardiovascular. Tampoco te protege la ausencia de factores de riesgo.
Presentar varios factores de riesgo a la vez aumentan el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca, ya que unos aumentan con la presencia de otros.
Y recuerda que siempre es un buen momento para empezar a seguir una vida saludable y alejar riesgos.
Bibliografía:
- Sobotta. Paulsen, F. y Waschke, J.. Atlas de anatomía humana vol.2:Órganos internos. Alemania . [monografía en Internet]. Alemania,2017. [acceso el 26 de agosto 2020]. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6SNwDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=anatomia+corazon+humano&ots=DoSQqlxABO&sig=MmSKVXqjipk28YZ76Fkf7Km0Fo0#v=onepage&q&f=false
- ManualModerno. Chiu, G.S. Cardiología. [monografía en Internet].2017. [acceso el 26 de agosto 2020]. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-URGDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT35&dq=anatomia+corazon+humano&ots=rgmvSlDZnP&sig=ntUzYVDSNFzWVPS-L-uQiL_2N0c#v=onepage&q&f=false
- Medicoplus. Bertran Prieto, P. Las 10 enfermedades cardíacas más comunes. [monografía en Internet].2020. [acceso el 10 de septiembre 2020]. Disponible en https://medicoplus.com/cardiologia/enfermedades-cardiacas-mas-comunes
- CardioAlianza.¿Cómo cuidar tu corazón).[monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://cardioalianza.org/cuida-tu-corazon/
- Saber vivir. 12 consejos para cuidar tu corazón.[monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://www.sabervivirtv.com/cardiologia/consejos-cuidar-corazon_546
Imágenes:
- Fundación española del corazón. Día mundial del Corazón 2020.[monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://fundaciondelcorazon.com/actualidad/dia-mundial-del-corazon/3593-dia-mundial-del-corazon-2020.html
- Medicoplus. Bertran Prieto, P. Las 10 enfermedades cardíacas más comunes. [monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://medicoplus.com/cardiologia/enfermedades-cardiacas-mas-comunes
- lifeder.com. Parada, R. Partes del corazón y sus funciones:estructura, arterias, venas. [monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://www.lifeder.com/corazon-partes-funciones/
- 65ymás. Dieta cardiosaludable:¿cuáles son los ingredientes del plato perfecto?[monografía en Internet].2019. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://www.65ymas.com/salud/alimentacion/dieta-cardiosaludable_8918_102.html
- Medininca.blogspot. Medicina para el siglo XXI.[monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en http://medininca.blogspot.com/2007/11/un-programa-de-ejercicio-fsico-regular.html

