Verificación de dominio:

Insuficiencia Arterial – Definición

12/12/2019
Posted in Noticias
12/12/2019 CMUC Admin

¿Qué es una arteria?

La palabra “arteria” proviene del griego ἀρτηρία, que significa <tubo, conducción>.(2)

La arteria es el vaso sanguíneo encargado de distribuir la sangre expulsada de las cavidades ventriculares del corazón en cada sístole al resto del organismo y lecho capilar. Sus paredes son muy resistentes y elásticas para resistir la presión que ejerce la sangre al salir bombeada del corazón. Su diámetro es cada vez más reducido hasta llegar a los tejidos.(2)

Son conductos membranosos, elásticos y con ramificaciones divergentes. Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas(2):

1. Interna o íntima: está constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lámina basal y una capa conjuntiva subendotelial (fibroblastos y fibras colágenas). La íntima está presente en todos los vasos, tanto en arterias como en venas y su composición es idéntica. La diferencia de los vasos depende por tanto de la descripción histológica de las otras dos capas.

2. Media: es una capa gruesa compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma centrada, fibras elásticas y fibras de colágeno, en proporción variable según el tipo de arteria. En las arterias, la media es una capa de aspecto compacto y de espesor regular.

3. Externa o adventicia: está formada por tejido conjuntivo, compuesto fundamentalmente por fibroblastos y colágeno.

La nutrición de estas capas se produce a través de la vasa vasorum (una red de pequeños vasos sanguíneos que circulan paralelamente por la adventicia de los grandes vasos e irrigan los vasos sanguíneos de gran calibre); y su inervación, por los nervi vasorum (responsables de los fenómenos vasomotores)(4).

Los límites entre las tres capas están generalmente bien definidos en las arterias. Siempre presentan una lámina elástica interna separando la íntima de la media, y (a excepción de las arteriolas) presentan una lámina elástica externa que separa la media de la adventicia. La lámina externa se continúa menudo con las fibras elásticas de la adventicia(2).

Existen diferentes tipos arteriales(4):

  • Arterias elásticas: Son los grandes vasos de conducción, la aorta, los troncos innominados, la carótida común y las subclavias. Sus paredes tienen una gran elasticidad, lo que permite hacer más regular el flujo sanguíneo. La capa media esta formada por una gran concentración de capas de elastina, además de células musculares lisas, fibras colágenas, proteoglicanos y glicoproteinas.
  • Arterias musculares: Las principales ramas de distribución, la arteria radial, la arteria femoral, la arteria coronaria y la arteria cerebral (todas ellas importantes ramificaciones). La capa media importante es rica en fibras musculares lisas. Tienen una potente capa adventicia, rica en colágeno y fibras elásticas. Vasa vasorum, nervi vasorum que llegan a la porción más externa de la capa media.
  • Arteriolas: Las ramas terminales que irrigan el territorio capilar. Tiene un tejido menos elástico y más presencia de fibras musculares lisas. La túnica adventicia es escasa.
  • Microcirculación: se refiere al flujo de sangre de las arteriolas y capilares o los capilares y venas, es la parte del sistema circulatorio encargada del intercambio de gases, fluidos, nutrientes y productos de desecho.

Las úlceras arteriales afectan sobretodo a los miembros inferiores; las principales ramas arteriales de la extremidad inferior son:

  • Arterias ilíacas interior y exterior.
  • Arteria femoral común, arteria femoral superficial y arteria femoral profunda.
  • Arteria poplítea.
  • Arteria tibial anterior.
  • Tronco tibioperoneo, arteria peronea y arteria tibial posterior.

Existen varias causas que pueden provocar un estrechamiento de la arteria, y así disminuir el flujo sanguíneo de esta:

  • Una placa que se acumula en las paredes de las arterias, esta es una sustancia compuesta por grasa y colesterol  (Arterioesclerosis)(5).
  • Un trombo, coágulo sanguíneo que se forma en un vaso y permanece allí(6).
  • Una Embolia, coágulo que se desplaza desde el sitio donde se formó a otro lugar en el cuerpo(6).
  • Una calcificación vascular, consiste en el depósito de sales de fosfato de calcio en la pared de las arterias (como si fueran rocas), lo que impide que las arterias puedan dilatarse o contraerse con normalidad para regular la presión sanguínea(7).
  • Hipertensión arterial (ver entrada del 21-01-2019).
  • Un Traumatismo o una disección.

La disminución del flujo sanguíneo ocasiona un aporte insuficiente de oxígeno a las células del organismo(3).
La obstrucción arterial se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo a una determinada parte de nuestro organismo como consecuencia de la oclusión crónica de la arteria que lo irriga, con la consiguiente hipoperfusión, hipoxemia y necrosis si no es restablecida la circulación(1).

La interrupción parcial, total, gradual o súbita, del suministro de sangre arterial a un órgano o parte del cuerpo, producirá grados variables de isquemia, lo que determinará fallos en el funcionamiento del área afectada.

Existen diversos factores implicados en el desarrollo de las enfermedades vasculares, entre los más importantes están(1):

  • El tabaquismo.
  • La diabetes mellitus.
  • La hipertensión arterial sistémica.
  • La dislipidemia.
  • La edad.
  • El sexo masculino, aunque su incidencia se iguala en las mujeres después de la menopausia.
  • El curso de la insuficiencia arterial puede modificarse mediante el control  o la eliminación de algunos de estos elementos.

Sus signos y síntomas son(3):

  • Calambres dolorosos en los músculos de las caderas, muslos o pantorrillas después de realizar ciertas actividades, como caminar o subir escaleras (claudicación intermitente), que desaparecen después de algunos minutos de descanso. El dolor en la pantorrilla es la ubicación más frecuente.  La ubicación del dolor depende del lugar de la arteria obstruida o estrechada. La gravedad de la claudicación varía en gran medida, desde un malestar leve hasta un dolor debilitante. La claudicación grave puede dificultar el hecho de caminar o realizar otros tipos de actividad física.
  • Si la enfermedad de la arteria periférica progresa, puede aparecer dolor incluso cuando se esta en reposo o acostado (dolor en reposo isquémico), puede ser lo suficientemente intenso como para interrumpir el sueño. Dejar colgar las piernas sobre la orilla de la cama o caminar por la habitación puede aliviar temporalmente el dolor.
  • Entumecimiento o debilidad.
  • Sensación de frío en la parte inferior de la pierna o en el pie, en especial en comparación con la otra extremidad.
  • Heridas que no sanan en los dedos de los pies, en los pies o en las piernas.
  • Un cambio de color en las piernas.
  • Pérdida de vello o crecimiento lento del vello en pies y piernas.
  • Crecimiento más lento de las uñas del pie y/o engrosamiento de las mismas.
  • Piel brillante en las piernas.
  • Falta de pulso o pulso débil en piernas o pies.

Emma Santiso Casanova – Enfermera – CMUC Piadela

Bibliografía

  1. IntraMed. Enfermedades vasculares: Insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores. [monografía en Internet] . 2009. [acceso 14 de noviembre 2019]. Disponible en https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=59237
  2. wikipedia.Arteria.[monografía en Internet]. 2019 [acceso 14 de noviembre 2019]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria
  3. Texas Heart Institute.Obstrucciones arteriales. [monografía en Internet] . [acceso 14 de noviembre 2019] . Disponible en https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/obstrucciones-arteriales/
  4. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Anatomía y fisiopatología del sistema vascular: Actualización en Patología; Jose M. Villaescusa [monografía en Internet]. [acceso 14 de noviembre 2019] . Disponible en http://www.humv.es/estatico/enfermeria/Actualiz_conocimientos_patolg_vascular_MMII/2_anatomia_fisiologia_del_sistema_vascular.pdf
  5. MedlinePlus. Enfermedad arterial periférica. [monografía en Internet] . 2019 [acceso 28 de noviembre 2019] . Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/peripheralarterialdisease.html
  6. MedlinePlus.Trombo. [monografía en Internet] . [acceso 28 de noviembre de 2019] . Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/18120.htm
  7. EFE: Salud. Calcio en las arterias. [monografía en Internet] . 2018 . [acceso 28 de noviembre 2019]. Disponible en https://www.efesalud.com/calcio-arterias/

 

Imagenes

  1. Ciencia Today. ¿Cuál es la diferencia entre una arteria y una vena?.[monografía en Internet].[acceso el 28 de noviembre 2019]. Disponible en https://cienciatoday.com/diferencia-arteria-vena/
  2. Elsevier.Sistema cardiovascular, anatomía general:arterias y venas.[monografia en Internet].2018.[acceso 28 de noviembre 2019]. Disponible en https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/sistema-cardiovascular-anatomia-general-arterias-venas
  3. wikipedia.Arteria.[monografía en Internet].2019[acceso 14 de noviembre 2019]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria
  4. MedlinePlus.Aterosclerosis de las extremidades.[monografía en Internet].[acceso el 14 de noviembre 2019]. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/18077.htm