Verificación de dominio:

La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo

05/06/2019
Posted in Noticias
05/06/2019 CMUC Admin

La radiodermitis se trata de uno de los principales efectos secundarios de la radioterapia, tratamiento contra el cáncer. Casi 300.000 personas son diagnosticadas con cáncer cada año y alrededor del 95% de aquellos que reciben radioterapia padecen radiodermitis.

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo y las previsiones determinan un aumento de casos exponencial con el paso de los años. Se estima que en 2019 sean 277.234 personas las que debuten con casos de cáncer. Uno de los tratamientos más comunes para combatir el cáncer es la radioterapia, recibiéndola más de la mitad de las personas que padecen cáncer. La radioterapia ataca y destruye a las células cancerosas mediante radiaciones ionizantes. Sin embargo, la radioterapia no tiene capacidad de discriminación entre las células cancerosas y las sanas, de manera que daña a estas últimas también, alterando la capacidad de la piel para madurar, reproducirse y repoblarse, produciendo radiodermitis, uno de sus efectos secundarios.

La radiodermitis es un problema habitual entre las personas que reciben este tratamiento, apareciendo en más del 95% de los casos. La intensidad de la reacción depende de varios factores como son el tipo de radiación, la dosis total y la dosis de fracción; el área anatómica afectada, la técnica de tratamiento, la administración de quimioterápicos al mismo tiempo; además de aquellos que dependen del propio individuo (existencia de enfermedades crónicas, tabaquismo, estado nutricional, etc.).

Tipos de lesiones producidas por la radiodermitis

La radiodermitis puede aparecer por una toxicidad crónica, presentándose alteraciones como atrofia, fibrosis, telangiectasias, modificaciones en la pigmentación o alopecia, seis meses después de acabar con el tratamiento de radioterapia y seguir evolucionando hasta pasados cuatro años tras su finalización. También puede darse por toxicidad aguda, presentándose las alteraciones en los primeros seis meses tras la exposición.

Las lesiones clínicas de la radiodermitis aguda aparecen entre 7 y 12 días tras la exposición, se dividen en:.

  • Primer grado: Se caracteriza por la aparición de eritema en la zona irradiada, alopecia transitoria y disminución de la actividad de las glándulas sebáceas.
  • Segundo grado: Además de eritema aparece edema y ampollas. Se produce una pérdida permanente del pelo y de las glándulas sebáceas. Se da en zona de pliegues.
  • Tercer grado: Se produce descamación húmeda en áreas que no son pliegues.
  • Cuarto grado: Aparecen úlceras y necrosis a lo largo de la dermis, produciéndose hemorragias espontáneas.

Consejos para prevenir la radiodermitis

Para prevenir posibles manifestaciones es importante:

  • Acudir a las sesiones de radioterapia con la piel limpia. Preferentemente lavarse con agua tibia y jabón de pH neutro sin perfume.
  • Hidratar la piel al menos dos veces al día.
  • Evitar en las zonas a tratar el uso de productos como colonias, perfumes, lociones aromatizantes o productos con elementos metálicos que puedan provocar irritaciones en la piel.
  • Evitar el uso de agua caliente, mantas térmicas y la exposición directa al sol.

El tratamiento de la radiodermitis aguda se basa en el empleo de emolientes y corticoides tópicos para aliviar los síntomas locales. En algunas ocasiones, el uso de indometacina y antiinflamatorios no esteroideos por vía oral pueden ayudar a reducir el dolor y el edema.
En las lesiones de Radiodermitis Crónica, la curación es difícil ya que no existe tejido de granulación, siendo necesario a veces un desbridamiento quirúrgico e injertos de piel sana.

Radiodermitis y tratamiento con cámara hiperbárica

La Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) es una terapia no invasiva, que se fundamenta en la obtención de presiones parciales de oxígeno elevadas (de dos a tres veces superiores a la presión atmosférica medida a nivel del mar). La terapia es efectiva en un número importante de patologías, con una relación coste/ beneficio adecuada. En los últimos años se ha desarrollado su uso en el campo de la Oncología, en especial, en el tratamiento y prevención de las complicaciones derivadas del uso de la radioterapia, obteniendo buenos resultados desde la primera sesión recibida, aunque se recomienda un mínimo de sesiones ya que el efecto es acumulativo, comprendiendo entre 30 y 80 sesiones, dependiendo del caso, y siempre tras la valoración y pauta del médico especialista en oxígeno hiperbárica, quién estudiará al paciente en particular y marcará las sesiones mínimas recomendadas para que el tratamiento sea más efectivo dependiendo de las características y necesidades de cada paciente.

La radiación induce daño tisular que afecta al endotelio vascular causando: hipoxia progresiva, inflamación, fibrosis, isquemia del intersticio y subsecuentemente necrosis de tejido.

Beneficios de la cámara hiperbárica

La terapia con cámara hiperbárica aumenta la sensibilidad de los tumores malignos a la radioterapia, estimula la respuesta inmunológica, mejorando por tanto la respuesta al tratamiento, disminuyendo el número de sesiones necesarias para el tratamiento tumoral y también, disminuye el riesgo de padecer radiodermitis.

Cuando aparecen tejidos dañados por la radiación, la terapia con cámara hiperbárica ayuda a recuperar los vasos sanguíneos que se han dañado, hiperoxigena las zonas, ayudando al correcto aporte de nutrientes y reduciendo la inflamación y la isquemia del intersticio, además, limita las áreas necróticas de los tejidos viables facilitando su recuperación.

Los efectos son visibles tras las primeras sesiones, con una aparente mejoría de los tejidos dañados; en los ensayos clínicos realizados por Clarke 2008 la resolución completa de los casos en periodos de tres meses o inferiores, con sesiones semanales y con diferencias significativas entre el grupo que recibía Terapia Hiperbárica y el que no. Por todo ello la Oxigenoterapia Hiperbárica destaca como una terapia de elección en estos procesos de radiodermitis


Si quieres hacernos alguna consulta sobre la oxigenación hiperbárica (OHB), escríbenos a info@cmuc.es o a través de nuestro formulario de contacto

Estamos a tu disposición en:

  • CMUC Madrid – Toledo – Calle de Vital Aza, 29 28017 Madrid | 919 19 29 51
  • CMUC Málaga – Calle de Santa Teresa, 31 29006 Málaga | 952 00 06 06
  • CMUC A Coruña – Lugar de la Piadela, 40A 15319 A Coruña | 981 10 17 81

Bibliografía

1. Las cifras de cáncer en España 2019. Sociedad Española de Oncología Médica. [Internet]. [citado 27 de mayo de 2019]
Disponible en: https://seom.org/dmcancer/wp-content/uploads/2019/Informe-SEOM-cifras-cancer-2019.pdf

2. Conceptos básicos de la radioterapia. American Cancer Society [Internet]. [citado 27 de mayo de 2019]
Disponible en: https://seom.org/dmcancer/wp-content/uploads/2019/Informe-SEOM-cifras-cancer-2019.pdf

3. Luengo Cabezas M, De Mingo M, Revuelta Zamorano R. Guía de cuidados de pacientes en oncología radioterápica. Madrid. [Internet]. [citado 16 de mayo de 2019]
Disponible en: http://www.seor.es/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-cuidados-a-pacientes-en-Oncolog%C3%ADa-Radioter%C3%A1pica.pdf

4. Protocolo de cuidados de enfermería en el tratamiento de la radiodermitis [Rev Rol Enferm.2016]-Medes [Internet]. [citado 16 de mayo de 2019]
Disponible en: https://medes.com/publication/108319

5. Peña Sanchez C. Tipos de toxicidad y escalas de valoración. Oncologóa [Internet]. [citado 16 de mayo de 2019]
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000200004

6. Radvansky L, Makala B, Siddiqui A. Prevention and management of radiation-induced dermatitis, mucositis, and xerostomia | American Journal of Health-System Pharmacy. Oxford Academic [Internet]. [citado 16 de mayo de 2019]
Disponible en: https://academic.oup.com/ajhp/article/70/12/1025/5112266

7. Sanchos AG, García JB, Universitario-ERESA G, de Valencia. Cuidados de la piel irradiada [Internet]. [citado 16 de mayo de 2019]
Disponible en: https://anedidic.com/descargas/formacion-dermatologica/05/cuidados-de-la-piel-irradiada.pdf

8. Javan Chan R, Webster J, Chung B, Marquart Prevention and treatment of acute radiation-induced skin reactions: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials [Internet]. [citado 16 de mayo de 2019].
Disponible en: https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2407-14-53

9. Caeiro Muñoz M, Calderón González A, Mojón Ojea A. Papel de la oxigenoterapia hiperbárica en el tratamiento de las complicaciones crónicas derivadas del tratamiento con radioterapia en pacientes con cáncer: bases físicas, técnicas y clínicas [Internet]. [citado 16 de mayo de 2019]
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000100002

10. Bennett MH, Feldmeier J, Hampson N, Smee R, Milross C. CochraneDatabase of Systematic ReviewsHyperbaric oxygen therapy for late radiation tissue injury (A systematic Review). Cocrhane Library [Internet]. [citado 16 de mayo de 2019].
Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD005005.pub3/epdf/full

11. Clarke RE, Tenorio L, Hussey JR, Toklu A et alt. (2008). Hyperbaric Oxygen Treatment of Chronic Refractory Radiation Proctitis: A Randomized and Controlled Double-Blind Crossover Trial With Long-Term Follow-Up. International Journal of Radiation Oncology, 72(1), 134–143.e15 [Internte]. [citado 27 de mayo de 2019].
Disponible en: https://www.redjournal.org/article/S0360-3016(08)00042-4/fulltext