Índice
Definición de las úlceras Martorell
Las úlceras martorell, también llamadas hipertensivas, son aquéllas que aparecen en la extremidad inferior del paciente relacionado con un proceso HTA. Aunque es considerada una complicación rara de la HTA, cuando se presenta lo hacen de forma muy dolorosa y llegan a invalidar a la persona.
Etiología
Predomina en el sexo femenino entre los 50 y 70 años. Son el resultado de una isquemia causado por lesiones de las arteriolas y de la microcirculación provocando estenosis de la luz del vaso. Si la obstrucción es severa, da como resultado isquemia local y úlcera por falta de irrigación de sangre oxigenada.
Características
Las úlceras hipertensivas presentan características propias que las diferencian de las demás úlceras de miembro inferior, que se presentan en el siguiente cuadro:
Localización
Cara lateral externa entre el tercio medio y el tercio inferior de la extremidad.
Tamaño y profundidad
Pequeña-moderada. El crecimiento evoluciona en extensión pero no en profundidad puesto que son úlceras superficiales.
Forma
Irregular y plana.
Bordes
Hiperémicos con tejido necrótico, gran cantidad de fibrina y escaso tejido de granulación.
Piel perilesional
Pálida, sin vello, brillante, delgada.
Dolor
Punzante, intenso y continúo. En posición decúbito empeora los síntomas pasando la noche sentados agravando el edema de mmii.
Fondo
Pálido, esfacelado necrótico y fibrinoso.
Exudado
Poco exudativa.
Infección
Generalmente infectadas.
Edema
Sí.
ITB (índice tobillo/brazo)
ITB <0.8 descartar la isquemia.
Pulsos distales
Pulsos distales.
Evolución
Crónica y alargada.
La prevención se centra en controlar la HTA siendo efectivo para reducir la incidencia de úlcera hipertensiva en el miembro contrario.
Tratamiento
Controlar los parámetros de presión arterial del paciente. Introducir y mantener hábitos de vida saludables: dieta, ejercicio, dejar de fumar.
Tratamiento local
- El tratamiento es prolongado y resulta difícil ver su evolución.
- La elección del tratamiento debe realizarse en función de las características del lecho de la herida, con una cura húmeda y manteniendo la piel perilesional sana.
- En estos casos la terapia con ozono puede favorecer una mejor circulación y cicatrización de la herida.