El Dr. Fabregat Sancho, especialista en Medicina Hiperbárica y Subacuática, y Alejandro Franco, técnico de cámara hiperbárica en CMUC, nos cuentan en qué consiste la cámara hiperbárica, uno de los servicios exclusivos de nuestra clínica de Madrid.
Por si prefieres leer o no tienes los auriculares a mano, te dejamos la transcripción del vídeo a continuación:
Índice
CMUC Medicina Hiperbárica
Dr. Fabregat Sancho, especialista en Medicina Hiperbárica y Subacuática
La medicina hiperbárica, que como sabemos consiste es un tratamiento a base de respirar oxígeno al 100% y someter al organismo a unas presiones superiores a las atmosféricas normales, lo que condiciona una serie de cambios en el organismo que, bien utilizado, conlleva unas ventajas terapéuticas.
Históricamente había 5 indicaciones de medicina hiperbárica y una de ellas era las lesiones de pie diabético, o sea las úlceras de pie diabético. Desde entonces, con la experiencia, la investigación y el conocimiento científico, el rango de indicaciones ha ido aumentando en muchas áreas de la medicina. Por ejemplo, el tratamiento de úlceras y de heridas sigue siendo uno de los puntos diana fundamentales.
Alejandro Franco, técnico de cámara hiperbárica
La cámara hiperbárica es un cilindro bastante amplio.
Tiene 3 aperturas que permiten una visibilidad amplia.
El paciente lo que va a notar cuando entre es una ligera presión, al igual que cuando bajamos una montaña o subimos a un avión, que es fácil de contrarrestar simplemente haciendo la maniobra de valsalva, que es la de soplar por la nariz, o tragando saliva.
Cuando presurizamos la cámara no dará un poco de calor, no excesivo; al igual que cuando despresurizamos, dará un poco de frío. Pero realmente lo que se siente en la cámara es confort absoluto, un poco de ruido; es un tiempo que pueden estar viendo su vídeo preferido con el sistema multimedia que tenemos y todo el tiempo en contacto con el teleoperador de cámara mediante un sistema de comunicación.
Dr. Fabregat Sancho, especialista en Medicina Hiperbárica y Subacuática
La medicina hiperbárica tiene un efecto llamada sobre las células que limpian el organismo; o sea, técnimante se llama quimiotaxis, fagocitosis… que, en el lenguaje de la calle, podríamos decir que eliminan los tejidos que sobran: tejidos necróticos, cicatrices… hacen limpieza. Por otra parte, estimula el crecimiento del tejido sano, o sea que las células del organismo van donde hay necesidad, donde hay una herida, donde hay una úlcera, donde hay una escara, y generan tejido nuevo que incluye vasos sanguíneos o hueso. Tene capacidad de favorecer el crecimiento de practicamente cualquier tipo de tejido.
Entonces, si unimos el que elimina los residuos y que genera tejido sano, pues en conjunto lo que estamos haciendo es curar y cicatrizar una herida. Además, la oxigenación hiperbárica tiene efecto sobre los gérmenes, o sea, es capaz de controlar algunas infecciones directamente, es bactericida y bacteriostático; sobre algunos gérmenes tiene acción directa de matar el gérmen y en otros gérmenes, no los mata, pero los controla, además de que aumenta la eficacia y la capacidad de acción de algunos antibióticos.
Esto es una combinación de tratamientos, trabajo de enfermería, tratamiento antibiótico, otros sistemas de tratamiento de curas y cámara hiperbárica. Sumando todo este arsenal conseguimos que el resultado del tratamiento de las heridas y de las úlceras sea superior al convencional.
Si quieres hacernos alguna consulta sobre la oxigenación hiperbárica (OHB), escríbenos a info@cmuc.es o a través de nuestro formulario de contacto
Estamos a tu disposición en:
- CMUC Madrid – Toledo – Calle de Vital Aza, 29 28017 Madrid | 919 19 29 51
- CMUC Málaga – Calle de Santa Teresa, 31 29006 Málaga | 952 00 06 06
- CMUC A Coruña – Lugar de la Piadela, 40A 15319 A Coruña | 981 10 17 81