Verificación de dominio:

El frío y los sabañones

12/01/2021
Posted in Noticias
12/01/2021 CMUC Admin

Con la llegada del invierno y la bajada tan notable de temperaturas que estamos sufriendo este año, surgen problemas como la perniosis o los llamados comúnmente Sabañones, causados por el frío.

¿Qué es un sabañón? (1–3)

Los sabañones son la inflamación dolorosa de pequeños vasos sanguíneos de la piel que se producen en respuesta a la exposición repetida al aire frío, pero no helado.

También son conocidos como eritema pernio, que pueden causar picazón, manchas rojas, hinchazón y ampollas en las manos y los pies.

Son más comunes desde finales de otoño hasta principios de la primavera, especialmente en invierno.

El frío y la humedad pueden causar sabañones en diversas zonas del cuerpo, como manos, pies, dedos, orejas o nariz.

Se divide en idiopático y secundario. El Idiopático ocurre sin que haya una enfermedad sistémica asociada; y secundario, cuando la enfermedad ocurre en asociación con una amplia variedad de trastornos sistémicos, principalmente lupus eritematoso.

sabañón

Epidemiologia.(2,3)

El eritema pernio es común en países en donde el clima es frío o templado y húmedo, con estación invernal, como en Gran Bretaña, Francia y la costa norte de Estados Unidos. Es más frecuente en mujeres jóvenes entre los 15 y 30 años de edad; también ocurre en niños y ancianos.

 

Clínica. (1–4)

Los signos y síntomas de los sabañones pueden incluir:

  • Áreas enrojecidas pequeñas que producen picazón en la piel, a menudo en los pies o en las manos.
  • Posibles ampollas o úlceras en la piel.
  • Hinchazón de la piel.
  • Sensación de ardor en la piel.
  • Cambios en el color de la piel de rojo a azul oscuro, acompañado de dolor.

sabañón

Las lesiones pueden ser únicas o múltiples, simétricas y bilaterales, y consisten en máculas, pápulas, placas, o nódulos eritemato-violáceos sobre una base edematosa; pueden ampollarse y ulcerarse, sin asociarse con síntomas sistémicos. Histológicamente, hay edema en la dermis papilar y un infiltrado inflamatorio dérmico linfocitario perivascular superficial y/o profundo.

El eritema pernio primario o idiopático se divide en agudo y crónico.

El eritema pernio agudo aparece en la piel sin vello entre las 12 a 24 horas después de la exposición a un ambiente húmedo y frío. Pueden ser únicas o múltiples, simétricas y bilaterales; son pápulas, máculo-placas o placas eritematosas, violáceas, parduzcas o amarillentas sobre una base fría y edematosa, a veces descamativas, que pueden desencadenar en ampollas y úlceras.

El eritema pernio crónico ocurre con la exposición repetida al frío y por lo tanto la persistencia de las lesiones, con cicatrización y atrofia; puede persistir incluso cuando la temporada fría se haya acabado o cuando los síntomas reaparecen con una nueva exposición al frío, ya sea en la misma temporada o en los siguientes años. Pueden presentarse cambios irreversibles de fibrosis, linfedema e hiperqueratosis que alteran las características clínicas.

Existen variantes clínicas como:

  • la Perniosis ecuestre o paniculitis ecuestre por frío: ocurre en los glúteos y las caderas de mujeres que cabalgan durante el invierno. Aparece pápulas o placas agrupadas, que pueden ulcerarse.
  • Manos de frotador: resultan de la combinación de aire húmedo, frío y trauma secundario por frotarse las manos vigorosamente en clima frío.
  • Perniosis papular: agrupación de pequeñas lesiones de eritema pernio en las caras laterales de los dedos, a menudo sobre un terreno de acrocianosis. Se parece clínicamente al eritema multiforme pero no tiene los cambios histológicos de éste y ocurre en cualquier momento del año.
  • Pernio inducido por medicamentos: se han reportado casos inducidos por medicamentos como los análogos de anfetaminas como la fenfluramina y la fentermina para adelgazar.
  • Perniosis senil: las lesiones de perniosis son más persistentes y generalmente hay una enfermedad arterial o sistémica de base.

¿Por qué se produce un sabañón? Causas.(1,2,4,5)

No se conoce la causa exacta de los sabañones. No se sabe por qué el frío es responsable del desarrollo de perniosis en unos individuos y en otros no. Sí se sabe que la perniosis puede verse como un trastorno aislado en un individuo sano, o bien en el contexto de diversas enfermedades.

Se han propuesto diferentes mecanismos, entre ellos una respuesta anormal al frío con pobre regulación del flujo sanguíneo cutáneo, que produciría isquemia por contracción de las paredes vasculares. Hay una vasoconstricción persistente de las arteriolas de la dermis profunda, con dilatación de los vasos superficiales más pequeños, a diferencia de la respuesta normal al frío, en la cual hay vasoconstricción de las arteriolas profundas seguida por vasodilatación para el mantenimiento de la perfusión.

La exposición al frío produce vasoconstricción cutánea masiva que provoca una disminución de la temperatura de la piel, mecanismo que sirve para mantener la temperatura central, pero a expensas de la piel.

gráfico creación de sabañones

La temperatura cutánea normal es de 33-35 °C que cuando cae a 31 °C o menos provoca la vasoconstricción de las arteriolas y las vénulas, que empeora la conductividad térmica y aumenta la pérdida de calor y la resistencia a la congelación cuando la piel está húmeda. El trauma inducido por frío produce daño vascular por la anoxia tisular, provocando una reacción inflamatoria secundaria.

La naturaleza y magnitud de la perniosis, al igual que otras lesiones por frío, dependen de la interacción entre el clima, las medidas protectoras y la producción metabólica de calor, así como otros factores como la edad, la raza, el sexo femenino, la malnutrición, un índice bajo de masa corporal, entre otros.

En definitiva, es una reacción anormal del cuerpo a la exposición al frío, seguida de recalentamiento; de forma que cuando se vuelve a calentar la piel fría, los vasos sanguíneos pequeños debajo de la piel pueden expandirse más rápido de lo que pueden soportar los vasos cercanos más grandes. Esto produce un efecto de cuello de botella y pérdida de sangre hacia los tejidos cercanos.

Factores de riesgo o predisponentes.(1–4)

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer sabañones son:

  • El uso de ropa ajustada o que expone la piel al frío.Usar ropa y calzado ajustado en climas fríos y húmedos puede volverte más susceptible a los sabañones.
  • El sexo.Las mujeres son más propensas a padecer sabañones que los hombres.
  • Pieles frías y húmedas; son mas propensas a la aparición de sabañones.
  • Estar por debajo del peso apropiado.Las personas que pesan cerca del 20 % menos de lo que debería según su altura tienen un mayor riesgo de padecer sabañones.
  • El ambiente y la estación.Los sabañones son menos frecuentes en zonas más frías y secas porque las condiciones de vida y la ropa que se utiliza en estas zonas protegen más del frío. El riesgo es mayor en zonas de humedad alta y temperaturas frías, pero no heladas.
  • Tener mala circulación como una insuficiencia venosa crónica o Enfermedad periférica arterial.Las personas con mala circulación tienden a ser más sensibles a los cambios en la temperatura, lo que las hace más susceptibles a los sabañones, debiendo tener especial atención al curso y tratamiento del sabañón ya que pueden desencadenar en una herida o úlcera.
  • Padecer la enfermedad de Raynaud.Las personas con la enfermedad de Raynaud son más susceptibles a los sabañones que pueden llegar a camuflarse ya que la enfermedad de Raynaud causa diferentes tipos de cambios de color en la piel.
  • Padecer un trastorno autoinmune como por ejemplo el lupus; una enfermedad del tejido conectivo siendo el trastorno autoinmune más frecuente asociado a los sabañones, asi como otras enfermedades como la Artrosis, Artritis Reumatoide etc
  • Especial atención en pacientes que sufren de diabetes Mellitus, neuropatía diabética, Ya que la sensibilidad en Miembros inferiores esta disminuida por lo que la sensación de dolor no es captada por el paciente. Por ello es recomendable la inspección de los pies diarias y ante cualquier alteración acudir a consulta de podología o enfermería para la vigilancia y los cuidados necesarios.
  • Con frecuencia afecta en mayor medida a las mujeres que a los varones. A menudo también existe una predisposición familiar a desarrollar lesiones idénticas, sobre todo durante la adolescencia y en los adultos jóvenes.

Complicaciones.(1,4,5)

Por lo general, los sabañones mejoran por sí solos. Busca atención para vigilar y controlar la evolución si surgen complicaciones como:

  • Dolor es excepcionalmente intenso.
  • Si se sospecha que puedes tener una infección o si los síntomas no mejoran después de 1 o 2 semanas.
  • Si los síntomas continúan durante la temporada más cálida, consulta con el médico para descartar otras afecciones.
  • Si tienes diabetes o mala circulación, es posible que la curación se vea afectada. Ten cuidado y busca atención especializada.

Los sabañones pueden causar complicaciones si la piel se ampolla. Si eso sucede, es posible que tengas úlceras e infecciones. Además de ser dolorosas, las infecciones podrían poner en riesgo la extremidad o la vida si no se tratan.

Prevención. (1–4)

  • Evitar o limitar la exposición al frío.
  • Vestirse con varias capas de ropa suelta, y usa guantes y calzado abrigado e impermeable.
  • Cubrir lo posible toda la piel expuesta cuando salgas al exterior los días de frío.
  • Mantener las manos, los pies, y la cara secos y abrigados.
  • Mantener la casa y/o lugar de trabajo a una temperatura cálida agradable.
  • Calentar la piel expuesta al frío gradualmente, ya que calentarla de manera repentina la piel fría puede empeorar los sabañones.
  • Evitar el tabaco.

 

 

Tratamiento.(2–5)

El protocolo de tratamiento inicialmente se va a basar en tomar una serie de medidas que son básicas y un tanto generales.

Estas medidas básicas se van a centrar en proteger la zona lesionada siempre secas y calientes. Para ello el paciente debe hacer uso de guantes y de unos calcetines adecuados.

El tratamiento domiciliario se basa en la aplicación de crema hidro regenerante para prevenir y tratar los sabañones, con componentes como:

  • productos ozonizados; entre sus funciones destaca:
    • Aumenta la elasticidad.
    • Altamente emoliente (alisa y suaviza la piel).
    • Evita la aparición de manchas.
    • Frena la deshidratación.
  • Caléndula;
    • Cicatrizante.
    • Antiinflamatorio.
    • Antiséptico.
  • Urea; aumenta la capacidad de hidratación de la piel.
  • Centella asiática; acelera la cicatrización.
  • Extracto glicólico de manzanilla; contiene alfa-bisabolol con propiedades:
    • Antiinflamatorias.
    • Calmantes.
    • Cicatrizantes.

 

En definitiva, como prevención y tratamiento es recomendable el uso de una crema de alto poder hidratante y regenerador, que nutra, calme y regenere las pieles irritadas que esté especialmente indicada para manos y/o pies estropeados.

Pero si estas recomendaciones básicas y tratamiento tópico domiciliario no tienen un resultado positivo debemos tratarlos de manera interna, es decir, con tratamientos farmacológicos como la pentoxifilina, la hidrocloroquina y la nitroglicerina tópica parecen ser beneficiosos para el tratamiento de la perniosis crónica, aunque el tratamiento local más común es la betametasona tópica. Estos tratamientos farmacológicos, por un lado, van a aumentar la presión del paciente, del mismo modo el paciente va a ver mejoría en su circulación sanguínea, y, por último, este tratamiento va a favorecer la dilatación de los vasos sanguíneos.

El sabañón causa inflamación, dolor y sensación de quemazón. A veces, puede llegar a producirse necrosis o a surgir pequeñas úlceras. En tal caso habría que hacer un tratamiento con corticoides tópicos o incluso con antibióticos para evitar la sobreinfección.

Desde CMUC os damos unas recomendaciones básicas:

  • Evitar la exposición al frío.
  • Realizar ejercicio físico con regularidad.
  • Usar ropa aislante adecuada.
  • Prescindir del tabaco.
  • Incrementar la ingesta de alimentos con vitaminas A ya que ayudan a restaurar los tejidos dañados. Para proteger los capilares sanguíneos puedes añadir a tu dieta alimentos ricos en Vitamina C como el kiwi, la naranja, el limón o el brécol.
  • Incluye en la dieta especies tales como la cayena, la canela o la pimienta. Cocinar con estos condimentos ayuda a tu circulación, ya que son alimentos vasodilatadores.
  • Toma alimentos ricos en Vitamina E, como por ejemplo el aguacate, el brócoli o las espinacas. Estos alimentos ayudan a mejorar el riego sanguíneo.
  • Consumir alimentos ricos en vitamina D, estimulan la circulación.
  • Masajear las zonas propensas para estimular el flujo sanguíneo.
  • Aplicar cremas hidratantes que palíen la sequedad de la piel.
  • No exponer las manos ni los pies directamente a la estufa o al radiador pues los cambios bruscos de temperatura aumentan el riesgo de que se generen.

Pero recuerda evitar las verduras de hoja ancha ricas en vitamina K, como por ejemplo las acelgas, lechuga o espinacas, ya que su ingesta no es recomendable más de una vez en semana, porque no favorecen la insuficiencia venosa crónica o si estás en tratamiento con Sintrom o anticoagulantes debido a su acción directa sobre la coagulación en sangre.

 

Bibliografía.

  1. Sabañones – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chilblains/symptoms-causes/syc-20351097
  2. Bielsa Marsol I. Perniosis. Semin Fund Esp Reumatol. 1 de abril de 2012;13(2):55-61.
  3. Baker JS, Miranpuri S. Perniosis A Case Report with Literature Review. J Am Podiatr Med Assoc. marzo de 2016;106(2):138-40.
  4. Tobón MX, Rodríguez G. Eritema pernio: una enfermedad misteriosa. 2013;(1):14.
  5. Pie IV del. ▷ ¿Qué son los sabañones? Síntomas, causas y tratamiento 🔥 [Internet]. Instituto Valenciano del Pie. 2019 [citado 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://institutovalencianodelpie.es/sabanones-sintomas-y-tratamiento/

 

 

Resumen
El frío y los sabañones
Nombre del artículo
El frío y los sabañones
Descripción
Con la llegada del invierno y el frío aparecen los problemas la perniosis o los llamados comúnmente sabañones
Autor
Publisher Name
CMUC
Publisher Logo
, ,