Verificación de dominio:
  • piadela@cmuc.es
  • 981 10 17 81

Patologías dermatológicas más comunes de los pies 🦶 – Uñas

13/10/2020
Posted in Noticias
13/10/2020 CMUC Admin

En nuestra ajetreada vida diaria, no solemos parar a valorar la salud de nuestras uñas de los pies, en especial en la población femenina, ya que estos últimos años ha aumentado la tendencia de maquillarse las uñas durante todo el año, y no de manera estacional como se venía haciendo, y con el uso de esmaltes más agresivos para la integridad de la lámina ungueal, esto ha conllevado a complicaciones en afecciones leves de las uñas.

Este artículo nos guiará en la medida de los posible a saber interpretar a las uñas, y dedicarlas el tiempo necesario para tenerlas en estado óptimo. Ya repasamos en los artículos anteriores la morfología y la función de las uñas en el organismo, así que comenzaremos a meternos en materia de clasificación:

Anoniquia

Ausencia de la placa ungueal, puede ser congénita o adquirida, hay enfermedades relacionadas con esta lesión ( Liquen plano, psoriasis pustulosa…)

  • Tratamiento: No existe tratamiento medicamentoso para esta anomalía, a nivel estético, en algunos casos que tengan algún tejido de sostén, se podría esculpir una uña de resina o gel.

Leuconiquia

Debida a la disfunción de la matriz ungueal, bien por traumatismos, patologías concomitantes o resultado de algunos tratamientos, se pueden formar manchas blanquecinas en las uñas, pueden ser manchas dispersas (traumatismos, psoriasis…), bandas longitudinales ( algunos tumores de uña), total (herencia), líneas transversales (quinmioterapia ).

  • Tratamiento: Dependerá del origen de la anomalía para poder escoger el tratamiento adecuado.

Onicogrifosis

Disfunción de la uña, se forman uñas engrosadas, con poca adherencia al lecho y de un color opaco y amarillento. Se suele relacionar con traumatismos repetidos a lo largo del paso del tiempo, por ejemplo, el uso de calzado que genera presión en la zona ungueal.

  • Tratamiento: El tratamiento conservador, suele ser el de elección, fresado exhaustivo de la placa ungueal, hasta reducirla a un grosor que no comprometa la presión del calzado.

En casos más extremos en el que la molestia en el paciente, o en que la propia zona matricial está muy sobreelevada, se procedería a una avulsión total de la placa.

Imagen: Cmuc Madrid

Onicocriptosis

Imagen: https.//es.slideshare.net

Penetración de placa ungueal en los surcos de los rodetes laterales, comienza con rubor, dolor, sino se resuelve el proceso puede degenerar en infección. Podremos denominarla en grados según nivel de afectación.

  • Tratamiento: Dependerá del grado que curse la anomalía, por regla general, el tratamiento de elección sería la espiculotomía, en grado I, no sería necesario antibioterapia, sin embargo en grado II,III y IV( la placa ungueal, atraviesa el tejido adyacente) se pondrá antibioterapia para reducir infección. Existen varias técnicas de cirugía para esta patología, en función de la parte afecta del rodete y/o uña. Son cirugías ambulatorias, que de manera general suelen tener pocas recidivas si la técnica elegida ha sido adecuada. Otros tratamientos conservadores como es la ortonixia, que se denomida a la reeducación ungueal para poder redirigir la forma fallida que torna la uña, se puede hacer por medio de Brackets, lengüetas de resina o alambres.

Grado I

Grado II

Grado III

Retroniquia

Podríamos calificarla como un tipo de onicocriptosis, solo que este caso, el enclavamiento de la uña se haría en la parte más proximal de la uña, en algunos se frena visualmente el crecimiento longitudinal de la placa, pero las uñas posteriores a la traumática siguen creciendo, pudiéndose acumular en la matriz. Se pueden generar granulomas piógenos (tumores benignos vasculares) sino se resuelve al proceso de forma temprana, al igual que en las onicocriptosis laterales.

Se suelen producir por traumatismo frontales de los de los dedos, la placa retrocede hasta su matriz, presionándola y creando la inflamación.

  • Tratamiento: En retroniquias leves, en ocasiones se pueden resolver con antibioterapia, en el resto, el tratamiento de elección sería la avulsión total de la uña para dar salida a la placa o placas ungueales que haya albergadas en la matriz.

Imagen: Annals del sagrar cor

Onicolisis

Se entiende como el despegamiento de la placa ungueal del lecho por motivos diversos, entre ellos : traumatismos, fármacos, infección fúngica. Psoriasis, alteraciones tiroideas…Puede suceder a nivel parcial o total.

Al ser un espacio libre, tiende a llenarse de detritus (restos de queratina, suciedad…)

  • Tratamiento: Tratamiento conservador hasta que la nueva placa vaya creciendo y expulse la uña dañada. Se irá limpiando el interior o cortando la porción afecta para evitar seguir acumulando detritus. Podemos ayudar a la estimulación del crecimiento con lacas hidratantes y/o nutritivas.

Traquioniquia

Aspecto rugoso de la placa , puede ser de origen aislado o asociado a enfermedades de la piel como: liquen plano, alopecia areata y psoriasis.

  • Tratamiento: No existe tratamiento en la actualidad, pero se puede intentar mejorar el aspecto manteniendo una hidratación adecuada de la placa.

Psoriasis

Afectación de la placa, se suele presentar con color amarillento o blanquecino, engrosamiento de la placa y onicolisis. Se suele confundir con infecciones fúngicas. Cierto es que con todos los síntomas de la uña con esta patología, la proliferación de hongos puede ser más fácil debido a las trabeculaciones que se hacen en la propia uña, que pueden albergar humedad y por lo tanto hongos.

  • Tratamiento: Al igual que en la piel, no hay tratamiento definitivo para eliminar la psoriasis, puede mejorar el aspecto con fresados exhaustivos, y el algunos casos con pomadas con ácido salicílico en alto porcentaje para reducir el grosor, siempre deben estar guiadas por un profesional.

Onicomicosis

En esta patología se engloban todas las infecciones fúngicas albergadas en la uña. La infección más común suele ser causada por los hongos dermatofitos ( Trychophyton, microsporum, epidermophyton ), seguidos de los no dermatofitos (Scopulariopsis brevicaulis, Fusarium sp, Acremonium sp, Aspergillus sp, Scytalidium sp y Onychocola canadienses )y levaduras ( cándida).

  • Tratamiento: Antes de poner ningún tratamiento, es imprescindible recoger muestra para cultivo, para cerciorarnos de que existe hongo, y saber que tipo de hongo es para poner el tratamiento correcto. El tratamiento de elección suele ser tópico,(terbinafina,ciclopirox…) en forma de laca,y fresado exhaustivo para reducir las hifas, cuando este fracasa, se valora la opción de pautar tratamiento oral,(fluconazol, itraconazo…l)siempre y cuando haya más de una uña afecta, y nos hayamos asegurado mediante una analítica de sangre que el paciente no padece ninguna patología en el hígado. A día de hoy, se está utilizando cada vez más la terapia láser ya que está demostrando su eficacia en combinación de tratamientos tópicos. El problema de esta patología es su erróneo diagnóstico, ya que por regla general se piensa que cuando hay un cambio de coloración en la uña por muy pequeño que sea, siempre se asocia al padecimiento de una onicomicosis y utilizamos productos totalmente inadecuados para intentar subsanarlo.

Imagen:www.mdsaude.com

Estas son algunas de las patologías más frecuentes que se ven en nuestras consultas, la conclusión reside en que el cuidado del pie y sus anejos es importante para que no derive en patologías más complicadas.

Lo idóneo sería acudir al podólogo una vez al año sino se tiene ninguna dolencia, pero es adecuado para hacer una revisión.

Cualquier grupo poblacional es susceptible de padecer alguna dolencia a nivel del pie, por eso es tan importante su cuidado.

Hay que tener mucha precaución con el calzado que se utilice, tener un buen nivel de hidratación y control del exceso de sudoración.

A la hora de corte de uñas, hacerlo siempre con instrumental dedicado para tal fin, desinfectándolo después de cada uso, y respetando la forma fisiológica de la uña.

No acuda a profesionales no titulados para el cuidado sanitario de sus pies.

En caso de duda, consulte a su podólogo.

Bibliografía:

  1. Manual de las enfermedades cutáneas del pie; Aurora Guerra Tapia ,Elena González-Guerra. (2015) Editorial Glosa. P.77-80
  2. www.nsdmanuals.com
  3. www.actasdermo.org. Vol.107. Núm 5  Pág 33-37
  4. www.aeped.es .Alteraciones de las uñas. Peyri Rey. Pág.111-117
  5. www.intramed.net
  6. www.elsevier.es
  7. www.elheraldo.hn
  8. 8. https://es.slideshare.net . Victor M. Villaipando
Resumen
Patologías dermatológicas más comunes de los pies 🦶 - Uñas
Nombre del artículo
Patologías dermatológicas más comunes de los pies 🦶 - Uñas
Descripción
Este artículo nos guiará en la medida de los posible a saber interpretar a las uñas.
Autor
Publisher Name
CMUC
Publisher Logo
, ,