PIE Diabético en números
El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores que concurren con frecuencia en personas con diabetes (hipertensión arterial, hipercolesterolemia,…) que provocan un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio-largo plazo.
Entre el 40-50% de los pacientes diabéticos desarrollarán una úlcera en el pie. Aparece después de 10-15 años de evolución de la diabetes.
En este tipo de paciente el riesgo de amputación es 15 veces superior a la población no diabética.
Tres factores fundamentales:
- Neuropatía: motora, sensorial, autónoma.
- Angiopatía: microangiopatía, macroangiopatía.
- Infección.
Cuidados locales del PIE Diabético
El abordaje terapéutico del pie diabético requiere paciencia, experiencia y seguridad profesional. Nuestro objetivo primordial es ayudar a la cicatrización de la lesión y evitar la amputación.
Medidas generales del tratamiento del pie de diabético:
- Adecuado control de la diabetes.
- Estudio y tratamiento del flujo arterial.
- Desbridamiento y curetaje adecuado de la lesión.
- Descarga adecuada de la zona.
- Descartar y/o tratar la lesión.
Hay un alto riesgo de infección en lesiones de pie diabético y es principal problema que da prioridad a su abordaje y tratamiento, las posibilidades de propagación de una infección por todo el pie están favorecidas por las alteraciones circulatorias y metabólicas.
La presencia de dolor o incomodidad en una úlcera neuropática previamente indolora es muy sugestiva del establecimiento de una infección.
La visualización del hueso o su palpación con sonda a través de la úlcera es altanamente sugestiva de osteítis/osteomelitis.
Los cultivos cuantitativos nos distinguen entre colonización e infección de la herida.
Para descartar osteomelitis se realizarán pruebas radiológicas.