Verificación de dominio:
  • piadela@cmuc.es
  • 981 10 17 81

LESCAH - Según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1998, incluyó dentro de la clasificación internacional de enfermedades.
Algunas ulceras clasificadas por los profesionales como UPP en su principio seguramente no lo hayan sido. En la escala de Braden, la humedad es un factor de riesgo.

Concepto

Las lesiones por humedad, LESCAH, es un concepto general que incluye en su definición el efecto de la humedad con otros agentes agresores y un efecto de la misma sobre la piel. Según definición de GNEAUPP, en su documento II, propone como definición: “la lesión localizada en la piel (no suele afectar a tejidos subyacentes) que se presenta como una inflamación (eritema) y / o erosión de la misma, causada por la exposición prolongada (continua o casi continua) a diversas fuentes de humedad con potencial irritativo para la piel (por ejemplo: orina, heces, exudado de heridas, efluentes de estomas o fístulas, sudor, saliva o moco)”.

En resumen

podemos entender a la LESCAH como: un deterioro de la integridad de la piel causada por la exposición prolongada a diversas fuentes de humedad, con irritación química o física asociada, caracterizada por un tipo de dermatitis y / o eczema con inflamación y eritema, con o sin excoriación de la epidermis y generalmente acompañada de maceración, que se localiza principalmente a nivel de pliegues tegumentarios, en tejido perilesional y / o periestomal, y en zona perianal o perigenital.

Úlceras por humedad en datos

La incontinencia tanto urinaria como fecal o el combinado de las dos, tradicionalmente se relacionaban con UPP, incluso hay escalas que aun relacionan este tipo de incontinencia como un factor de riesgo a tener en cuenta en las UPP.

00000000

MUNDO – Personas afectadas

0000000

ESPAÑA – Personas afectadas

00

MUJERES – entre 16 y 65 años

Datos obtenidos de la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR)

Dermatitis Asociada a la Incontinencia - DAI

La dermatitis asociada a la incontinencia (DAI) es una inflamación de la piel que ocurre cuando la orina o las heces entran en contacto con la piel perineal o perigenital. Se define la dermatitis asociada a incontinencia como una respuesta reactiva de la piel a la exposición crónica de orina y materia fecal, que podría ser observada como inflamación y eritema, con o sin erosión o denudación, a nivel de la zona perineal o perigenital.

Los pacientes con incontinencia fecal + urinaria presentan un mayor riesgo de desarrollar DAI que aquellos sólo con incontinencia urinaria.

La prevalencia de incontinencia urinaria en mayores de 65 años se encuentra alrededor del 15% y 36%, mientras que en ancianos institucionalizados, las cifras oscilan entre el 40% y 60%.

La prevalencia de incontinencia fecal en mayores de 65 años es del 2,2% – 17% en personas que viven en la comunidad y del 10% -39% en pacientes institucionalizados.

Tratamientos deficientes o inadecuados

Un tratamiento deficiente o inadecuado de la incontinencia también puede contribuir al desarrollo de la DAI.

  • La exposición prolongada a la orina y las heces debido al cambio poco frecuente de los productos para la incontinencia o a una limpieza limitada
  • Los productos absorbentes o para la incontinencia pueden acentuar la hidratación excesiva al mantener la humedad contra la superficie de la piel, especialmente si tienen una capa exterior de plástico
  • Los productos para la protección de la piel que son oclusivos y espesos pueden limitar la capacidad absorbente de fluidos de los productos absorbentes para la incontinencia, lo que determina la hidratación excesiva del estrato córneo
  • La limpieza frecuente de la piel con agua y jabón es perjudicial para la función de barrera de la piel, ya que daña los corneocitos, elimina lípidos, aumenta la sequedad y crea fricción
  • Una técnica de limpieza agresiva (p. ej., utilizar toallitas estándares de limpieza) puede aumentar las fuerzas de fricción y erosionar la piel

La prevención es muy importante

Es muy importante en este tipo de lesión, la prevención:

  • Control del estado de la piel, por uso de corticoides, esteroides, o padecer diabetes.
  • Optimizar la limpieza de las zonas expuestas a incontinencia y al sudor, sobre todo en pacientes que tienen percepción cognitiva disminuida, o incapacidad para realizar la higiene personal.
  • Tratamiento con cremas barreras compuestas por oxido de zinc.
  • Evitar temperaturas altas para así evitar sudor en zonas de riesgo. Temperatura corporal elevada (pirexia)
  • Evitar uso de productos de contención oclusivos.
  • Cuando la movilidad esta comprometida, cambios posturales y cambio de pañal en periodos cortos de tiempo.
  • Control del estado nutricional, porque suele ser deficiente.
  • Control periódico de la piel, aprovechando la higiene diaria del paciente.

El paciente que presenta incontinencia fecal tiene un riesgo 22 veces de presentar una úlcera respecto al paciente que no presenta incontinencia fecal.

La importancia de un profesional

Es muy importante por parte del profesional el diferenciar una ulcera por presión de una dermatitis que se presenta en la incontinencia, porque las medidas que adoptaremos tanto en la prevención como en el tratamiento son diferentes.

Entre las diferenciaciones de UPP y LESCAH generales:

  1. Bordes distinguibles es UPP; bordes irregulares y difusos es LESCAH
  2. Bordes dentados es una LESCAH, y que ha estado expuesta a fricción
  3. Lesión no distribuida uniformemente
  4. Lesiones por humedad suelen ser superficiales y la UPP profundas
  5. Lesiones por humedad no producen necrosis
  6. Lesiones por humedad no mejoran cuando se alivia la presión
  7. Lesiones por humedad suelen ser bilaterales, siendo las áreas más afectadas, las nalgas y las zonas genitourinaria y perianal (dermatitis del pañal). Estas lesiones pueden verse agravadas por la acción de detergentes, plásticos del pañal, perfumes, etc.), que aumentarían el pH y la temperatura de la piel del área del pañal, provocando la pérdida de su función barrera en la epidermis y facilitando la irritación cutánea

Hay que no equivocar una LESCAH, de una infección fúngica porque esta ultima se presenta como lesión roja y seca; roja y con brillo blanco.