Verificación de dominio:

¿Qué son las Úlceras Por Presión? - UPP

La úlcera por presión (UPP) es una necrosis de la piel y el tejido subcutáneo de una zona sometida a presión entre dos planos duros, los huesos del paciente y el soporte (cama o silla), que provoca una disminución del aporte de oxígeno y nutrientes a esa zona, por el aplastamiento de los vasos sanguíneos que se produce. Este tipo de lesiones aparece principalmente en pacientes inmovilizados durante mucho tiempo.

Desarrollo de las UPP

Las UPPs pueden desarrollarse en prominencias óseas, pliegues cutáneos de personas obesas, zonas de apoyo de sonda o tubos y zonas de compresión de férulas de yeso y/o tracciones.

Los principales factores que contribuyen al desarrollo de las UPP, según el tipo de fuerza que se ejerce son:

Presión

Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel ejercida por la propia fuerza de la gravedad del cuerpo, provocando un aplastamiento tisular que ocluye el flujo sanguíneo con posterior hipoxia de los tejidos y necrosis si continua, entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.).

Representa el factor de riesgo más importante.

De pinzamiento vascular o Cizallamiento

Combina los efectos; de presión y de fricción. El desgarro o destrucción de los tejidos subcutáneos es debido a una fuerza de deslizamiento originada generalmente por el arrastre del cuerpo sobre la cama del paciente, bien cuando involuntariamente el paciente se desliza hacia los pies de la cama por tener sobreelevado el cabezal o viceversa, cuando a éste lo intentamos subir hacia el cabezal, es entonces cuando los tejidos son desprendidos de la fascia muscular , por ejemplo, o como ocurre con la posición de Fowler* que provoca presión y fricción en sacro.

Fricción

Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces por movimiento o arrastre. Esta fricción o roce entre la piel y un objeto externo al organismo (sábanas, tubos de drenaje, etc.) da como resultado un aumento de la temperatura local y, por consiguiente, la aparición de ampollas y destrucción de la epidermis. La humedad aumenta la fricción aparte de macerar la piel, pero no podemos confundirlas con las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH).

UPP ≠ LESCAH

Otros Factores de Riesgo para la aparición de las Úlceras Por Presión - UPP

Aunque la principal causa de las UPP es la presión, existen una serie de elementosque contribuyen a la producción de úlceras y que pueden agruparse en dos grandes grupos:

Intrínsecos

Como consecuencia de diferentes problemas de salud.

  • Alteraciones sensitivas: la pérdida de sensibilidad cutánea disminuye la percepción de dolor y dificulta las respuestas de hiperemia reactiva.
  • Alteraciones motoras: lesionados medulares, síndromes de inmovilidad.
  • Alteraciones de la circulación periférica, trastornos de la microcirculación o hipotensiones mantenidas.
  • Alteraciones nutricionales: delgadez, obesidad, déficit de vitaminas, hipoproteinemia, déficit hídrico.
  • Alteraciones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.
  • Envejecimiento cutáneo y Enfermedades concomitantes como alteraciones respiratorias, cardíacas.

Extrínsecos

Como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos diagnósticos.

  • Humedad: incontinencia, sudoración profusa, exudados de heridas.
  • Pliegues y objetos extraños en la ropa.
  • Tratamientos farmacológicos: inmunosupresores, sedantes, vasoconstrictores.

Localización de las Úlceras Por Presión

Las zonas más susceptibles de desarrollar UPP son aquellas en las que se ejerce una presión entre dos planos, uno relativo al paciente (prominencias óseas) y otro externo (punto de apoyo).

Localizaciones más frecuentes de las úlceras yatrogénicas son:

  • Nariz: por exposición prolongada de la mascarilla de oxígeno.
  • Labios, lengua y encías: por uso inadecuado de tubos endotraqueales.
  • Meato urinario: por tiempo prolongado de sonda vesical.
  • Alas de la nariz: por exposición prolongada de sonda nasogástrica.
  • Mucosa gástrica y rectal: por sonda nasogástrica y rectal.
  • Cintura pelviana y zonas blandas: por pliegues en las sábanas.
  • Muñecas y codos: en personas con sujeción mecánica.

GRADO I: Eritema no blanqueante

Piel intacta con eritema no blanqueante (que no blanquea) de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Pueden estar presentes: decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o dolor también pueden estar presentes. Las pieles oscuras pueden no presentar una palidez visible. El área puede ser dolorosa, firme, suave, más fría o más caliente en comparación con los tejidos adyacentes. Esta categoría/grado/ estadio puede ser difícil de detectar en personas con tonos oscuros de piel.

GRADO II: Úlcera de espesor parcial.

La pérdida de espesor parcial de la dermis que se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfácelos.
También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento.
Es una úlcera superficial brillante o seca sin esfácelos o hematomas (el hematoma indica lesión de los tejidos profundos).

Esta categoría /grado / estadio no debería emplearse para describir desgarros de la piel, quemaduras provocadas por el esparadrapo, dermatitis asociada a la incontinencia, la maceración o la escoriación.

GRADO III: Pérdida total del grosor de la piel.

Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar visible, pero los huesos, tendones o músculos NO se encuentran expuestos; es decir, no son visibles o directamente palpables, aunque puede incluir cavitaciones y tunelizaciones.

Pueden aparecer esfácelos, además la profundidad de las úlceras por presión de grado/estadio/categoría III varía según su localización en la anatomía del paciente.

El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y las úlceras de categoría/estadio III pueden ser poco profundas. Por el contrario, las zonas con adiposidad significativa pueden desarrollar úlceras por presión de categoría/estadio III extremadamente profundas.

GRADO IV: Pérdida total del espesor de los tejidos.

Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos, e decir el tendón/ hueso/músculo expuesto es visible o directamente palpable.

Pueden aparecer esfácelos o escara siendo usual encontrar cavitaciones y tunelizaciones.

La profundidad de la úlcera por presión de categoría/estadio/ grado IV varía según su localización en la anatomía del paciente; el puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y estas úlceras pueden ser poco profundas, aunque en zonas con adiposidad significativa pueden ser extremadamente hondas.

Las úlceras de categoría/estadio/ grado IV pueden extenderse al músculo y/o a las estructuras de soporte (por ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo provocar la aparición de una osteomielitis (infección ósea) u osteítis (inflamación ósea).

La importancia de un profesional

Es muy importante por parte del profesional el diferenciar una ulcera por presión de una dermatitis que se presenta en la incontinencia, porque las medidas que adoptaremos tanto en la prevención como en el tratamiento son diferentes.

Entre las diferenciaciones de UPP y LESCAH generales:

  1. Bordes distinguibles es UPP; bordes irregulares y difusos es LESCAH
  2. Bordes dentados es una LESCAH, y que ha estado expuesta a fricción
  3. Lesión no distribuida uniformemente
  4. Lesiones por humedad suelen ser superficiales y la UPP profundas
  5. Lesiones por humedad no producen necrosis
  6. Lesiones por humedad no mejoran cuando se alivia la presión
  7. Lesiones por humedad suelen ser bilaterales, siendo las áreas más afectadas, las nalgas y las zonas genitourinaria y perianal (dermatitis del pañal). Estas lesiones pueden verse agravadas por la acción de detergentes, plásticos del pañal, perfumes, etc.), que aumentarían el pH y la temperatura de la piel del área del pañal, provocando la pérdida de su función barrera en la epidermis y facilitando la irritación cutánea

Hay que no equivocar una LESCAH, de una infección fúngica porque esta ultima se presenta como lesión roja y seca; roja y con brillo blanco.