Verificación de dominio:
  • piadela@cmuc.es
  • 981 10 17 81

Terapia de Presión Negativa - TPN

Nuestros expertos en enfermería tratan a los pacientes en sus domicilios.

inicio

Introducción

Comercialmente conocida como V.A.C., como marca registrada de KCI, pero se tomó como nombre de la terapia durante todos estos años.

En las personas mayores, las heridas crónicas suelen aparecer de manera secundaria a úlceras por presión (UPP) y lesiones de origen vascular. El impacto de este tipo de lesiones de larga duración y abordaje complejo es muy alto desde el punto de la calidad de vida, complicaciones secundarias (infecciones e incluso sepsis) y gasto sanitario. El manejo de pacientes con heridas crónicas y dehiscencias quirúrgicas, en ocasiones puede ser caro e incluso frustrante.

Cura con TPN

La terapia de Presión Negativa (TPN), es un sistema de cicatrización no invasivo y activo que utiliza una presión negativa localizada y controlada para favorecer la curación de heridas agudas y crónicas. Se emplea en úlceras de diversas etiología, consiguiendo la formación de tejido de granulación a los 4-5 días de tratamiento, o limpieza de la herida que ya podemos verla en el primer cambio.

La técnica TPN, consiste en colocar sobre la úlcera crónica o aguda, pie diabético, un apósito de esponja de poliuretano o alcohol polivinílico, que actúa como interfaz entre la superficie de la herida y la máquina de vacío, en la que se coloca un tubo de drenaje con una seta que se une a la esponja (puerto), que no se colapsa y se conecta a la bomba regulable de vacío, la cual crea una presión negativa que puede ser continua o intermitente.

Configuración y Manejo

La presión más adecuada en el manejo de la terapia de presión negativa (TPN), es de 125 mmHg. La configuración de presión se ajusta en incrementos de 25 mmHg cuando existe: volumen de herida grande o drenaje excesivo. Y se ajusta la reducción de 25 mmHg, en pacientes muy ancianos, con dolor o en molestias que no se alivian con una analgesia apropiada, riesgo de hemorragia, crecimiento excesivo de tejido de granulación, etc.

La Terapia de Presión Negativa está indicada en pacientes con heridas agudas, crónica, traumáticas, vasculares, diabéticas, úlceras por presión, alternativas a la cirugía (dehiscencias de suturas, úlceras de muñones, colgajos fallidos, incluso cuando están expuesto hueso y tendón).

Ventajas de la Presión Negativa

  • Procedimiento terapéutico indoloro, oclusivo y no invasivo. Promueve la granulación.
  • Proporciona entorno cerrado y húmedo para la curación de las heridas o ulceras y así estimula el crecimiento del tejido de granulación y disminuye el riesgo de contaminación bacteriana del exterior.
  • Reduce la muerte celular por deshidratación ya que permanece húmeda.
  • La herida se reduce al ir aproximándose los extremos.
  • Elimina el exudado excesivo que puede evitar la curación de la herida. Ayuda a eliminar el fluido intersticial que reduce por ello el edema, y contribuye a mejora del fluido sanguíneo de la herida.
  • Reduce la carga bacteriana del lecho de la úlcera o herida.
  • Se puede poner en tendón expuesto o hueso pero utilizando espuma de polivinilo.

La TPN se puede usar

  1. Heridas agudas y traumáticas:
    •  Amputaciones
    • Fracturas expuestas
    • Laceraciones
    • Fascitis necrosantes
    • Abdomen abierto
    • Quemaduras de espesor parcial
  2. Heridas crónicas
    • Úlceras diabéticas
    • Úlceras por presión (UPP) grado III y IV
    • Pioderma gangrenosa
  3. Dehiscencias:
    • Abdominales
    • En extremidades
    • Espinales
    • Esternal
  4. Colgajos e injertos

"La fases por las que pasa la herida son: contracción de la herida (macrodeformación), estabilización del ambiente de la herida, disminución del edema y exudado y microderformación (las heridas tratadas con T.P.N, muestran una rica red vascular, comparadas con las que no utilizan las esponja y este tipo de terapia)."

CMUC

Contradicciones de la Terapia de Presión Negativa

  • Colocación directa de apósitos TPN, sobre estructuras vitales expuestas (vasos sanguíneos, zonas anastomóticas, órganos o nervios).
  • Osteomielitis no tratada
  • Fístulas inexploradas
  • Heridas con tejido neoplásico
  • Heridas con necrosis seca o placa necrótica endurecida
  • PRECAUCION en pacientes que presentan hemorragia activa.

inicio