Verificación de dominio:
  • piadela@cmuc.es
  • 981 10 17 81

Piel de mariposa: tratamiento de las heridas

09/04/2019
Posted in Noticias
09/04/2019 CMUC Admin

En entradas anteriores tratamos qué era la Epidermiolisis Bullosa (EB), conocida como “Piel de Mariposa”, sus tipos y cómo evitar la aparición de lesiones que caracterizan esta enfermedad. Sin embargo, en la mayoría de casos, aun extremando el cuidado, aparecen ampollas debido a mínimos roces, fricciones y, en ocasiones, incluso de manera espontánea. Es en este momento cuando nos preguntamos cómo este problema debe ser abordado.

Las curas se harán cada 2 ó 3 días, evitando una manipulación excesiva de las heridas y favoreciendo la acción de las pomadas y los apósitos primarios; los apósitos secundarios pueden cambiarse diariamente si es necesario. Se harán coincidir con el momento del baño que servirá como preludio a modo de relajación y también para favorecer la caída de los apósitos que pudiesen quedar más adheridos.
Antes de comenzar la cura, es importante seleccionar una estancia cómoda, luminosa y limpia, para evitar así contaminar las lesiones.

Es recomendable preparar y disponer todo el material necesario: guantes desechables, tijeras para cortar los vendajes, pinzas para retirar tejidos desvitalizados, agujas hipodérmicas para drenar ampollas, desinfectantes como clorhexidina o soluciones de polihexamida, material fungible como gasas, compresas, vendas y apósitos y pomadas.

El primer paso antes de comenzar la cura será una correcta higienización de las manos la colocación posterior de guantes desechables.

La 1ª zona que ha de secarse tras el baño será la zona dorsal y las nalgas para que la persona con piel de mariposa pueda estar tendida y cómoda durante el resto de la cura, que a veces se prolongan durante todo el día.

  • Se curarán las lesiones existentes previamente, se limpiarán, se aplicará pomada si las características de la lesión lo requieren y se cubrirá con un apósito adecuado para manejar el exudado de las mismas y que permita una cura en ambiente húmedo.
  • Eliminar todo material desvitalizado como costras o restos de exudado para evitar las infecciones y favorecer la correcta limpieza de las heridas.
  • Hidratar toda la piel que no presenta lesiones para garantizar su elasticidad y evitar prurito que podría ocasionar autolesiones no intencionadas.
  • Proceder al vendaje. Es de vital importancia que con él se asegure la mayor comodidad y que fije todas las curas para que no se desprendan. El vendaje de los miembros inferiores y superiores debe hacerse en una única pieza, permitiendo el movimiento de las articulaciones. Los dedos de manos y pies deben separarse en cada cura para evitar la fusión de los mismos.

 

Prestaremos especial atención a zonas como los glúteos y las plantas de los pies que se ven sometidos a mayor presión, usando apósitos acolchados. Las axilas e ingles
serán igualmente protegidos con mayor énfasis debido a que son zonas de fricción.

Es de suma importancia que la persona que padece EB participe en sus propias curas manteniendo así su autonomía.


Si tienes alguna duda sobre la piel de mariposa y cómo realizar las curas de la ampollas, escríbenos a info@cmuc.es o a través de nuestro formulario de contacto

Estamos a tu disposición en:

  • CMUC Madrid – Toledo – Calle de Vital Aza, 29 28017 Madrid | 919 19 29 51
  • CMUC Málaga – Calle de Santa Teresa, 31 29006 Málaga | 952 00 06 06
  • CMUC A Coruña – Lugar de la Piadela, 40A 15319 A Coruña | 981 10 17 81

Bibliografía

1. López-Casanova P. PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA [Internet]. GNEAUPP. 2017 [citado 10 de marzo de 2019].
Disponible en: https://gneaupp.info/procedimiento-de-curas-en-afectado-de-epidermolisis-bullosa/

2. Guía de práctica clínica para el cuidado de la piel y mucosas en personas con
epidermolisis bullosa. Cañadas Nuñez F, Pérez Santos L y Martinez Torreblanca P
[Internet]. 2009 [citado 10 de marzo de 2019].
Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_450_EB.pdf

3. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Guía de atención clínica integral de la epidermólisis bullosa hereditaria  [Internet]. 2008 [citado 10 de marzo de 2019].
Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/EpidermolisisBullosa.htm