Verificación de dominio:
18/12/2017 CMUC Admin

En entradas anteriores hablamos sobre las enfermedades vasculares (úlceras venosas concretamente).

Debemos de tener presente que dentro de estas enfermedades vasculares existen lesiones con patologías subyacentes en pacientes con enfermedades crónicas.

De ahí que no podamos ajustarnos sólo a los diagnósticos de enfermería sino también a un buen diagnostico diferencial.

¿Qué es la Calcifilaxia?

Una de las patologías desconocidas por el profesional es la calcifalixia o síndrome de gangrena urémica, por formación de depósitos de calcio, que puede deberse a un desequilibrio metabólico.

Es una patología poco frecuente pero su incidencia va en aumento. Tiene un inicio brusco, y es más habitual en la mujer.

Los factores de riesgo son:

Sintomatología

Los pacientes presentan una piel seca y con signos clínicos cutáneos en forma de placas difuminadas violáceas en el muslo y tercio inferior de ambas extremidades, que en 24-48 horas van tomando una tonalidad más oscura, formándose y delimitando una placa necrótica generalmente seca, indurada y dolorosa con la palpación.

El diagnóstico diferencial se establece por medio de una biopsia cutánea profunda, que confirma la presencia de depósitos de calcio en las arteriolas medianas y de pequeño calibre, con depósitos a su vez en dermis y tejido subcutáneo.

Tratamiento

El tratamiento clínico sistémico se basará en el control por parte del nefrólogo de los depósitos de fósforo-calcio producidos por el hiperparatiroidismo metabólico; tanto en la diálisis como en la dieta de los pacientes, en el control de la glucemia, para evitar el crecimiento glandular, y en la administración de calciomiméticos y análogos de la vitamina D, en el caso de pacientes con hipertiroidismo, que suelen ser diabéticos y en tratamiento con heparina.

Tratamiento local

  • Ante la sospecha, realización de una biopsia de piel perilesional.
  • Aporte de oxígeno/ozono.
  • Tratamiento tópico basado en el principio de la cura en ambiente húmedo.
  • Realizar el desbridamiento de las lesiones necróticas por fases:
    • Delimitación y reblandecimiento de la necrosis.
    • Analgesia para el desbridamiento.
    • Desbridamiento cortante de la necrosis delimitada.
    • Toma de cultivo.
  • Hidratación con leche o acidos grasos hiperoxigenados de los miembros inferiores.
  • El tratamiento tópico de elección se determinará en función del estado general del individuo y las características propias de la lesión, como son la cantidad y tipo de exudado, la carga bacteriana, el olor, el estado del lecho ulceral y la piel perilesional.
Resumen
Fecha de la reseña
Artículo reseñado
CMUC | Centro Multidisciplinar de Úlceras Crónicas
Puntuación del autor
51star1star1star1star1star
, , , ,