Verificación de dominio:
  • piadela@cmuc.es
  • 981 10 17 81
03/12/2018 CMUC Admin

Como hemos podido leer en otras entradas de nuestro blog, sabemos que las úlceras venosas, afectan de forma negativa en la calidad de vida de las personas que las presentan, además de que producen un elevado coste sanitario y social.

La úlcera de etiología venosa es la más frecuente (70-80%) en la extremidad inferior, con un porcentaje del 80% del total de lesiones siendo la más habitual en su diagnóstico, tratamiento y prevención de recidivas.

Como bien sabemos las úlceras venosas se caracterizan por presencia de pulsosvariabilidad en el tamaño de la úlcera, a veces rodean toda la pierna, existiendo desde una única úlcera hasta múltiples, siendo más exagerado en el miembro donde existen dilataciones varicosas, cuya forma suele ser generalmente redondeadas, ovaladas, aunque pueden ser irregulares, con bordes suaves, algo levantados, de color rojo violáceo y brillante en ocasiones, posteriormente al hacerse crónicas los bordes se vuelven más pálidos y duros, localizadas en el área paramaleolar media, con más frecuencia en el tercio inferior de la pierna interna.

En cuanto al dolor podemos observar desde dolor elevado hasta indoloras, dependiendo de si existe infección y las características de los tejidos de las úlceras.

El tejido que nos podemos encontrar en la herida, va a depender de la cronicidad y otros aspectos que puedan interferir en la cicatrización.

Tratamiento establecido bajo el concepto DOMINATE:

  • Desbridamiento y gestión del exudado manteniendo un equilibrio de humedad.
  • Ozonoterapia.
  • Compresión multicapa.
  • Recomendaciones; elevación de miembros cuando edema y deambulación diaria. Dieta y disminución de peso. Abandono de hábitos tabáquicos y de alcohol.

Exposición del caso:

Paciente varón de 47 años obeso, consumidor de alcohol y tabaco, que acude a nuestra clínica el 24/08/2018 con úlceras venosas en ambos miembros inferiores desde hace dos años.

Perímetro de la úlcera en miembro inferior derecho de 60 cm y miembro inferior izquierdo 41 cm, edematización de ambos miembros.

Se utilizan diferentes escalas de valoración, obteniéndose en la Clasificación CEAP; C6, escala Fedpalla con resultados de entre 5-10; grado IV.

Lecho de herida con biofilm y fibrina desnaturalizada, con signos de infección siendo cultivo positivo, con piel perilesional eccematosa y macerada. Resultado de cultivo negativo. Refiere dolor acentuándose en el desbridamiento mecánico por lo que se hace difícil realizarlo. Escala EVA ; 8.

Finalmente, tras la cicatrización se pautan recomendaciones como es la compresión terapéutica con mediascuidados de la piel y por último valoración para intervención quirúrgica para prevenir recurrencia, dándose de alta el 12/11/2018 del miembro inferior derecho, en tratamiento y próximo cierre de herida de Miembro inferior izquierdo.

Conclusiones; el tratamiento integral de heridas repercute directamente en la calidad de vida, actualmente con dolor según escala EVA de 4, acentuándose al final del día, viéndose aumentada su capacidad de relación tras disminuir exudado, olor de las heridas, aportándole al paciente una confianza mayor.

BIBLIOGRAFÍA

  • Guía de Práctica Clínica 3ª EDICIÓN Año 2017. Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético de la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas (AEEVH).
  • Conferencia Nacional de consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (C.N.U.E.I). Documento consenso 2018.